“Tengo la convicción que las personas cuando aman su territorio tienen la posibilidad de cuidarlo y de generar conexión con éste”, afirma Magdalena Vidaurrazaga. Ella es docente de la especialidad de Servicios de Turismo en el Liceo Carlos Mondaca Cortés de Vicuña, IV Región. En esta entrevista, nos comparte su visión sobre los desafíos y oportunidades de la educación técnico profesional en Chile.
1. ¿Qué opinas sobre los programas de especialidades en los liceos técnico profesionales?
Muchas veces, los programas de cada especialidad en los liceos que imparten educación técnico profesional, tienen esta mirada nacional, por lo que hace falta la visión territorial. En el caso de mi área (turismo),, solicitan en el programa que les enseñemos a los estudiantes sobre aeropuertos, códigos IATA, sistema de servicio de aeropuerto, etc. Y eso es un problema, ya que no está enfocado en las necesidades del territorio.
2. ¿Cómo describirías la preparación de los estudiantes que ingresan al liceo?
El liceo donde trabajo es de primero a cuarto medio, donde los jóvenes a veces llegan muy mal preparados, con competencias y habilidades básicas que no han sido desarrolladas. Por ejemplo, saber dividir. Y eso genera un retraso súper grande en los niños. Se hace difícil avanzar en las carreras técnicas.
3. ¿Qué carencias tienen los jóvenes que asisten al liceo?
Tenemos un 93% de vulnerabilidad socioeconómica en el liceo, y son solo 510 niños.
4. ¿Cómo ha impactado la pandemia a los estudiantes emocionalmente?
Todo el drama psicológico y emotivo que ha tenido la pandemia, pues todavía nos sigue afectando. ¿En qué sentido? Sobre todo en el emocional. Por ejemplo, hay niños que todavía no se sacan la mascarilla porque no quieren mostrar su cara, ya que durante dos años se sintieron mucho más cómodos estando encerrados.
5. ¿Cuál es la importancia de la conexión con el territorio en la formación de los estudiantes?
Tengo la convicción que las personas cuando aman su territorio tienen la posibilidad de cuidarlo y de generar conexión con éste. Hay muchos lugares turísticos o no turísticos que no están puestos en valor. Nosotras como especialidad de servicio en turismo, lo que estamos haciendo es generar un proyecto para el cuidado de estos espacios a través del guiado turístico. ¿Cuál es la idea? Es generar agentes patrimoniales, es decir, que nuestros estudiantes incorporen esta concepción de que el cuidado patrimonial tiene que ver con su trabajo, la especialidad, por supuesto, pero también con su conexión con el territorio.
6. ¿Qué desafíos tiene la educación técnico profesional?
Primero, no quedarnos atrás, yo creo que eso es parte de un trabajo de los docentes y de los directivos. Es súper importante mantenernos actualizados y saber qué es lo que pasa en el mundo, el cual avanza muy rápido y los niños necesitan educarse sobre las nuevas tendencias y estrategias. También, recordar que trabajamos con personas que son el futuro. Nuestro propósito es realzar sus habilidades, aptitudes y sus competencias con respecto al mundo laboral desde una forma humana, ayudándolos en todo este proceso. Por último, tenemos el desafío de que el próximo año nos convertimos en SLEP, lo que estoy de acuerdo, ya que la educación debe ser del estado, no de las municipalidades. Sin embargo, el sistema en el que se convive ya está hecho de una forma y generar un cambio de mentalidad en la comunidad educativa es complejo.