
Hablar sobre desafíos en equidad de género, estereotipos presentes en entornos educacionales y laborales, la representación de mujeres en roles de liderazgo, discriminación en el entorno laboral y una radiografía al escenario actual de inclusión en materia de Educación TP, fueron algunos de los temas abordados en el webinar de género y formación técnica titulado – Futuro Técnico “mujeres empoderadas en la formación técnica”.
Esta instancia de conversación organizada por la consultora Conexium, reunió a tres expositoras: Mariana Herrera, coordinadora del equipo de Políticas Públicas, Secretaría Ejecutiva EMTP Mineduc. María Eugenia Sandoval, especialista en Trayectorias Formativas y de Género del equipo Conexium y Elizabeth Cameron, Especialista en Comunidades de Minera Escondida.
La interlocución de Mariana Herrera abordó temáticas de educación no sexista, los desafíos y estereotipos presentes en la educación TP. Esto último representado por ejemplo en la matricula y elección de especialidades al 2022, donde rubros como Mecánica Automotriz, Construcciones Metálicas, Electricidad, Mecánica Industrial y Electrónica, no superan el 20% de las matrículas.
También exhibió las oportunidades de mejora presentes en infraestructura, inserción laboral, formación de los docentes y recalcó el compromiso con el que se están abordando estas temáticas, diciendo. “Tenemos una invitación de la División de Educación General para trabajar en conjunto una cartilla de orientaciones para enfocar las brechas de género en la enseñanza y aprendizaje para la educación Técnico Profesional y así avanzar con medidas concretas”.
El abordaje de María Eugenia Sandoval estuvo relacionado con la perspectiva de las estudiantes y como ellas vivencian los sesgos a lo largo de su formación y como se ven reflejados los estereotipos, por ejemplo, en la elección de carreras STEM (acrónimo en ingles de las carreras agrupadas en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) dónde sólo el 19% de las matrículas son femeninas.
“Es importante dar inspiración y empoderamiento Las niñas y adolescentes. Éstas necesitan tener modelos a seguir en cualquier carrera que elijan, de manera que puedan imaginarse a sí mismas llevando adelante ese trabajo algún día” finalizó María Eugenia.
Finalmente, la perspectiva de la industria también estuvo presente de la mano de Elizabeth Cameron, quién destacó que a pesar que la industria minera es un rubro bastante masculinizado, ostentan un 35% de representación femenina en áreas claves como operación y mantención. Añadiendo que “lideramos el porcentaje de inclusión a nivel nacional y eso nos hace sentir orgullosos porque queremos ser Benchmark para la industria, no solo en Chile, sino que también a nivel internacional”.