No hay futuro sin técnicos: una reflexión en el Día de la Educación Técnico Profesional

Hoy conmemoramos el Día de la Educación Media Técnico Profesional, una fecha que nos invita no solo a celebrar, sino también a reflexionar sobre el rol de la EMTP en el desarrollo del país y de sus territorios. Desde Conexium queremos reconocer a las y los estudiantes, docentes, equipos directivos, comunidades y empresas que creen en el poder transformador de la Educación Técnico Profesional. Con su compromiso, día a día, construyen oportunidades y futuro. Los y las invitamos a leer una columna de nuestro director ejecutivo, Juan Álvarez Guzmán. Hoy, 26 de agosto, conmemoramos en Chile el Día de la Educación Técnico Profesional (TP), una fecha que nos invita no solo a celebrar, sino también a reflexionar sobre el lugar que ocupa este sector en el desarrollo del país. Mientras gran parte de la discusión pública se concentra en coyunturas políticas y electorales, la educación TP sigue quedando relegada en el debate nacional. Y, sin embargo, es aquí donde se juega buena parte de nuestra movilidad social, productividad y futuro regional. En Conexium, tras más de 14 años de trabajo junto a liceos, empresas y organismos públicos en distintos territorios —especialmente en el norte del país— hemos aprendido una verdad sencilla pero decisiva: no hay futuro sin técnicos. Pero también es cierto que no habrá técnicos sin políticas públicas claras, formación pertinente y oportunidades reales. Tres claves para avanzar Fortalecer las capacidades pedagógicas y directivas Los docentes de especialidad son actores fundamentales en el desarrollo del talento técnico. Sin embargo, muchos carecen de formación pedagógica o de herramientas para evaluar aprendizajes. Lo mismo ocurre con equipos directivos que enfrentan desafíos de gestión complejos y que requieren liderazgo estratégico. Invertir en su desarrollo no es un lujo: es la base de cualquier mejora sostenible. Impulsar la orientación vocacional temprana y territorial Hoy los estudiantes deben elegir su especialidad en segundo medio, muchas veces sin conocer todas las opciones. Hemos insistido que es urgente comenzar la orientación desde séptimo básico, vinculando intereses y sueños con oportunidades reales en cada territorio. Abrir talleres, conectar con industrias locales y acercar referentes de la región es abrir caminos significativos. Construir visiones regionales de largo plazo El verdadero valor de la educación técnica surge cuando las políticas nacionales dialogan con las vocaciones y necesidades de cada región. Cada región necesita su propia hoja de ruta, fruto de una gobernanza activa entre liceos, empresas, gobiernos locales, instituciones de educación superior y comunidades. En Atacama, por ejemplo, junto a la empresa Gold Fields, hemos iniciado un trabajo que proyecta la formación técnica minera al 2050. Es solo un comienzo, pero muestra que cuando hay confianza y propósito compartido, los avances son posibles. Una decisión pendiente Al conmemorar el Día de la Educación Técnico Profesional, no será suficiente con celebrar. Chile debe decidir si seguirá viendo a la TP como un camino secundario o si, finalmente, la pondrá en el lugar que merece: en el corazón del futuro del país. Juan Álvarez Guzman Director Ejecutivo de Conexium
Conexium acompaña la construcción de una formación TP pertinente y con visión local en Punilla Cordillera

San Carlos, 5 de junio de 2025. Con gran participación y entusiasmo se realizó en el Centro Cultural de San Carlos el seminario “Construyendo una visión y sellos de la formación técnico profesional para Punilla Cordillera”, un espacio clave para proyectar el futuro de la educación media técnico profesional (EMTP) en el territorio. La actividad, organizada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Punilla Cordillera con el acompañamiento de Conexium, forma parte del Proyecto de Acompañamiento a Liceos Técnico Profesionales Impulsado por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico Profesional del Mineduc. Durante la jornada, representantes de establecimientos educacionales, empresas, instituciones públicas y privadas, educación superior y comunidades educativas dialogaron y reflexionaron sobre cómo proyectar una formación técnica con pertinencia territorial, calidad e identidad. La Directora Ejecutiva del SLEP Punilla Cordillera, Karina Sabattini, destacó en sus palabras de apertura: “Estamos haciendo un seminario regional de cómo construimos los sellos identitarios de la ETP del servicio local Punilla Cordillera. Es importante señalar que más de 4.700 estudiantes del territorio están en un establecimiento educacional TP, por lo que avanzar con un diagnóstico de las especialidades, respondiendo al contexto de la región, claramente, es un desafío para fortalecer la educación técnico profesional del territorio”. Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Secretaría Ejecutiva de EMTP del Mineduc, Cristian Lincovil Belmar, señaló: “Esto que estamos viendo acá, a través de este proyecto de trabajo con el Servicio de Educación Pública, es también lo que se busca a nivel nacional con la estrategia de formación técnico profesional. Precisamente, que haya un esfuerzo país por el desarrollo humano sostenible y que ese esfuerzo sea acompañado por la educación técnica, alineándose con las necesidades y poniéndole un sello que no se queda solo en lo productivo y en el trabajo, sino también en el bienestar integral de los y las estudiantes”. El seminario contó con presentaciones clave para contextualizar la formación técnico profesional en la región. Raúl Súnico, Jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional de Ñuble, expuso sobre la Estrategia Regional de Desarrollo y los desafíos para la formación de talento humano. Asimismo, Jonathan Labra, Coordinador Técnico del Observatorio Laboral de Ñuble de la Universidad del Bío-Bío, presentó un análisis del mercado laboral y su vinculación con las trayectorias formativas. La jornada también incluyó un panel de comentarios que permitió vincular las exposiciones con la realidad de las comunidades educativas y los sectores productivos. Este panel contó con la participación de José Rodrigo Suazo, director del Liceo Técnico Violeta Parra; Lidia Orellana, directora del Liceo Tiuquilemu; Danilo Flores, representante de la empresa Dronespray; y July Llevul, ex estudiante del Liceo Politécnico José Manuel Pinto Arias y fundadora de La Crepería. Juan Álvarez, Director Ejecutivo de Conexium, agregó: “Hoy quedó claro que en la región existen bases sólidas para transformar la formación técnica: equipos directivos comprometidos, estudiantes con talento y empresas dispuestas a colaborar. Una visión no es solo un documento: es una fuerza que alinea decisiones, moviliza voluntades y abre caminos. Esa fuerza comenzó a activarse aquí, en este espacio de reflexión y diálogo compartido.” El SLEP Punilla Cordillera reafirmó su compromiso de liderar este proceso con enfoque en las personas, articulación efectiva y pertinencia territorial, proyectando un futuro para la educación técnico profesional que contribuya al desarrollo sostenible y al bienestar de las comunidades.
Primera jornada de trabajo de la Hoja de Ruta MITTA 2050: avanzando en colaboración por la educación técnico-minera en Atacama

La semana pasada se realizó en Copiapó la primera jornada de trabajo de la Hoja de Ruta MITTA 2050, un espacio de diálogo y reflexión para proyectar el fortalecimiento de la educación técnico-profesional minero-industrial en la región de Atacama. Esta instancia, enmarcada en el programa Legado Chile —impulsado por Gold Fields y ejecutado por Conexium— permitió generar acuerdos fundamentales y sentar las bases para consolidar una visión estratégica compartida. Contó con la activa participación de representantes de instituciones educativas, empresas, organismos públicos y comunidades, quienes aportaron su experiencia y compromiso. Agradecemos especialmente la participación de las siguientes organizaciones, que hicieron posible este espacio de colaboración:Municipalidad de Chañaral, Secretaría Regional Ministerial de Educación, Liceo Manuel Magalhaes Medling, ENAMI, INACAP, Liceo Federico Varela, Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, SLEP Atacama, IP CFT Santo Tomás, Capstone Copper, Secretaría Regional Ministerial de Energía, Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, CORESEMIN, Secretaría Regional Ministerial de Minería, SENCE, ICV, Gobierno Regional (GORE), Corfo y Municipalidad de Diego de Almagro. Te invitamos a revisar algunas fotos del encuentro:
Proyecto que ejecuta Conexium impulsado por Gold Fields constituyó mesa público-privada para fortalecer la educación técnica en Atacama

La Mesa Intersectorial Talento Técnico Atacama 2050 conformada el miércoles 16 de abril, articulará esfuerzos para mejorar la oferta educacional, la empleabilidad y la pertinencia de la formación en toda la región, en el marco del Programa Legado Chile de la compañía. Se espera que en cuatro años, un total de 1.000 estudiantes -solo de la provincia de Chañaral- sean beneficiados, aumentando así el capital humano local y especializado para sumarse a las empresas con presencia en la región. Contar con capital humano especializado que provenga de Atacama es uno de los anhelos de Gold Fields y otras grandes empresas que operan en la región, además de autoridades y actores locales. Convencidos de que el camino para lograrlo es fortalecer la educación técnico profesional, ayer más de 100 representantes del mundo público, privado y educativo, asistieron al Liceo Federico Varela de Chañaral, para participar en la constitución de la Mesa Intersectorial Talento Técnico Atacama 2050, iniciativa impulsada por Gold Fields en el marco del Programa Legado Chile: Desarrollo de la fuerza laboral minera en Atacama. La actividad, encabezada por el gobernador regional, Miguel Vargas, formalizó la creación de esta gobernanza público-privada, que reunirá a más de 25 instituciones que trabajarán articuladamente para posicionar la relevancia de la formación TP en la solución de las brechas de capital humano en minería; conducir el diseño e implementación de una hoja de ruta para el desarrollo de una estrategia de Talento Humano; y generar coordinación y cooperación entre instituciones, para lograr cambios profundos en todos los niveles de la formación técnico profesional de Atacama. Paralelalente, el programa, ejecutado por Conexium Consultoría, ya está trabajando con dos establecimientos técnico profesionales de la Provincia de Chañaral: el Liceo Federico Varela y el Liceo Bicentenario Manuel Magalhaes Medling, llevando a cabo en ellos un diagnóstico que permitirá ajustar su plan de estudios con foco en el campo laboral de la región, en colaboración con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama. El Programa Legado Chile de Gold Fields, enfocado en la educación para el trabajo, espera formar, en cuatro años, a 1.000 estudiantes de enseñanza media técnico profesional con las competencias que requiere el sector productivo y capacitar a 80 docentes con herramientas de innovación pedagógica y de liderazgo. Además, pretende certificar a más de 100 adultos con competencias laborales validadas por organismos nacionales. En esa línea, Miguel Vargas, felicitó “la iniciativa de Gold Fields que se materializa con esta alianza de trabajo público-privada que incluye la participación activa de las comunidades educativas de la provincia, algo fundamental para el futuro. En ese propósito, el ámbito laboral es muy importante y este programa, ejecutado por la compañía a nivel internacional, se desarrolla en Atacama, específicamente en la provincia de Chañaral, enfocado en la minería y su aporte en temas sociales relevantes como la educación”. Antonio Amadori, gerente de Asuntos Externos de Gold Fields, agregó que “a la fecha, la compañía cuenta con un 30% de mano de obra local, pero debemos y queremos ir más allá. Para que ese número aumente, necesitamos contar con personal calificado en la región, una realidad que solo es posible si reforzamos la educación con foco en minería en los liceos y centros de formación técnica. Confiamos en que de la mano de los actores que hoy nos encontramos aquí, podamos fortalecer la formación de nuevos profesionales para esta industria”. Finalmente, Juan Álvarez, director ejecutivo de Conexium, sostuvo que “como ejecutores del programa, asumimos con orgullo y compromiso el desafío de articular esta red de actores que, sin duda, marcará un antes y un después en el desarrollo del talento local”.
Gold Fields firma convenio con SLEP Atacama y Conexium para fortalecer la formación técnico profesional en Atacama

La Compañía Minera Gold Fields Salares Norte, el Servicio Local de Educación Pública Atacama y Conexium Consultoría firmaron un convenio de colaboración para impulsar el Programa Legado: Desarrollo de la Fuerza Laboral Minera en la Región de Atacama. Esta alianza público privada tiene el objetivo de implementar un programa de cuatro años de duración, orientado a generar valor sostenible en las comunidades a través del fortalecimiento de la educación técnico profesional, poniendo énfasis en mejorar la pertinencia de la oferta formativa, los estándares de calidad y la articulación de los actores del territorio. La directora ejecutiva suplente de SLEP Atacama, Cecilia Brito, destacó que “este es un programa muy importante para los liceos de la Provincia de Chañaral. La educación pública no solo se fortalece a través del Estado, a través de los gobiernos, sino también a través de la empresa privada y esta es una alianza estratégica que se viene trabajando hace mucho tiempo. Esto es fruto de un trabajo territorial que ha hecho Gold Fields y Conexium y que hoy día concretamos con la firma de un convenio que tiene como propósito, también, vincular a otras empresas al fortalecimiento de la educación pública y, en especial, a la enseñanza técnico profesional”. Katia Bordoli, superintendenta de Relaciones Comunitarias de la compañía minera Golds Fields Salares Norte, valoró la firma del convenio, destacando el trabajo colaborativo detrás del acuerdo: “estamos formalizando un trabajo que estamos desarrollando desde el 2024 en los establecimientos técnico profesionales de la Provincia de Chañaral. Tenemos la intención de realizar un trabajo mancomunado, muy bien coordinado con el dueño de casa, que en este caso es el SLEP Atacama. Estamos orgullosos del trabajo que hemos ejecutado y la proyección del mismo por estos próximos 3 años en beneficio de los jóvenes que estudian en los establecimientos TP de la Provincia de Chañaral, de manera coordinada con todos los actores del territorio”. “Financiado por la Compañía Gold Fields, este proyecto nos permite, en conjunto con el Servicio Local de Educación de Atacama, contribuir al desarrollo de capacidades de los establecimientos, para llevarlos a un nivel superior”, explicó Juan Álvarez, director ejecutivo de Conexium. Precisó, además, que el trabajo que se está llevando adelante es específicamente con las comunidades educativas del Liceo Manuel Magalhaes y Liceo Federico Varela, de Diego de Almagro y Chañaral, respectivamente. El Programa Legado buscará, a través de este convenio, ser un catalizador de cambio, para contribuir a acortar las brechas en la formación técnico profesional y en la empleabilidad juvenil, impulsando un esfuerzo colaborativo que impacte de manera sostenible en las comunidades de Atacama.
🚀 ¡Red Futuro Técnico 2025-2026 despega con fuerza en el norte del país!

Como Conexium hemos sido entidad ejecutora en diversas regiones del norte del país, del Programa impulsado por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) de Mineduc, Red Futuro Técnico. ¡Estamos muy felices de continuar apoyando el fortalecimiento de la EMTP!
Nueva publicación: Experiencias y aprendizajes en orientación vocacional y laboral con igualdad de género

El Programa Ministerial Red Futuro Técnico, ejecutado por CONEXIUM en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, contó con la línea de acción “Orientación Vocacional, Profesional y Laboral con Igualdad de Género” durante su implementación en 2023-2024. A partir de este trabajo liderado por el profesor y orientador Rafael Andaur, se ha desprendido la reciente publicación de un documento que recoge las experiencias, aprendizajes y desafíos acumulados en esta área. DESCARGA EL DOCUMENTO El relato describe la constitución de redes colaborativas de orientación TP que han permitido conectar a orientadores y docentes en un esfuerzo colectivo por fortalecer las trayectorias educativas y laborales de los y las estudiantes técnico-profesionales de la macrozona norte. Un enfoque integral y colaborativo El documento destaca cómo las Redes de Orientación TP han sido espacios de aprendizaje y crecimiento, abordando temas clave como: Autoconocimiento y toma de decisiones vocacionales. Desarrollo de habilidades socioemocionales y competencias laborales. Promoción de la igualdad de género en carreras y oportunidades laborales. Asimismo, se subraya el valor de otras metodologías; como charlas especializadas, ferias vocacionales y la elaboración de recursos pedagógicos diseñados para empoderar a los y las estudiantes en su proceso de orientación. Testimonios y desafíos La publicación recoge testimonios de orientadores que relatan cómo esta red les ha permitido superar desafíos, generar estrategias efectivas y crear un sentido de pertenencia en un espacio colaborativo. No obstante, también se identifican desafíos, como la necesidad de fortalecer el rol del orientador en las instituciones, mejorar la asignación de recursos y consolidar prácticas de orientación desde edades tempranas. Proyección y compromiso El documento establece un llamado a mantener y fortalecer la Red Colaborativa, ampliando su impacto con instancias de formación continua, reuniones sistemáticas y mayor integración de actores clave de la comunidad educativa. Esto incluye la promoción de políticas que hagan de la orientación vocacional una prioridad en los establecimientos técnico-profesionales. [button link=”https://www.conexium.cl/wp-content/uploads/2025/01/Red-Orientacion-TP_v10.pdf” newwindow=”yes”] Descarga el documento[/button]
Arica y Parinacota celebra los logros de Futuro Técnico con una ceremonia de Certificación

En la región de Arica y Parinacota se celebró la Ceremonia de Certificación de la Red Futuro Técnico 2023-2024, programa impulsado por el MINEDUC y ejecutado por Conexium. En la ceremonia, organizada por Conexium en colaboración con la Seremi de Educación de Arica y Parinacota, se destacó la importancia de los cursos realizados y reconocieron a docentes y profesionales técnico-pedagógicos por su participación en el plan formativo Futuro Técnico, que promueve la incorporación de nuevas herramientas y la actualización de conocimientos, mejorando así la calidad educativa de los estudiantes de cada liceo TP regional. Al respecto de estos cursos y la finalización del proceso 2024, María Alejandra Letelier, Jefe Técnico del Liceo Antonio Varas de la Barra de Arica, comentó “quiero agradecer por los cursos de perfeccionamiento que nos dieron este año, que es una trayectoria que forma significativamente a los docentes que estamos en el área Técnico Profesional para que nosotros podamos seguir en esta senda de entregar conocimientos a nuestros alumnos y cada vez más actualizado”. Durante la actividad también se realizó un sentido homenaje y reconocimiento a la labor desempeñada por Verónica Ponce, Coordinadora Regional de la Educación Media Técnico Profesional de Secreduc, por su trayectoria y años de servicio. Sobre la actividad comentó: “la educación Técnico Profesional es la esperanza de muchas familias y hoy en día tiene una ventaja porque puede generar trayectorias educativas y educación continua. No es un círculo que se cierra cuando termina la educación media”. Con esta actividad, la Red Futuro Técnico reafirma su propósito de construir una educación técnico-profesional pertinente y de calidad, alineada con las necesidades del territorio y los desafíos del siglo XXI. Además, los aprendizajes de esta versión del programa potenciarán la implementación de Futuro Técnico 2025-2026, el cual Conexium se adjudicó nuevamente para la macrozona Norte. Francisco Valcarce, Seremi de Educación de Arica y Parinacota comentó que “había directivos, profesores y también gente vinculada a la educación TP que está con un compromiso muy alto por seguir desarrollando y por tener una formación continua para el beneficio de todos y todas las estudiantes. Lo que pasó hoy es la demostración de que en la región hay mucha fuerza técnica y todos están centrados en tener el mejor desarrollo del aprendizaje en todos nuestros estudiantes”. “Simplemente dar las gracias, porque nunca tenemos que olvidar que estas acciones que se realizan a través de Futuro Técnico son voluntarias, entonces la adhesión que hemos tenido con el programa en este 2023 y 2024 nos ha permitido fortalecer y por sobre todo generar vínculos en post de generar una educación TP, proyectando un futuro con perspectiva y la posibilidad de mejorar la formación de cada uno de los estudiantes participantes“, concluyó Claudio Espinosa, Jefe de proyecto Futuro Técnico Zona 1 de Conexium.
Atacama cierra con éxito Futuro Técnico y proyecta desafíos para el 2025

La región de Atacama fue sede del Balance y Certificación de la Red Futuro Técnico 2023-2024, un encuentro que reunió a docentes, equipos directivos, aliados estratégicos e instituciones educativas para reflexionar sobre los avances logrados, evaluar las líneas de trabajo ejecutadas y proyectar los desafíos de cara al próximo año. Esta jornada, organizada por Conexium en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de Educación, tuvo como objetivo seguir fortaleciendo las capacidades pedagógicas y la articulación entre actores educativos, empresariales y comunitarios. Durante la ceremonia, se entregaron certificados a los docentes que participaron en el plan formativo, destacando su compromiso y esfuerzo en el desarrollo de capacidades pedagógicas que impactan directamente en la calidad de la educación técnico-profesional. Karla Villagrán, profesional de Apoyo Técnico Pedagógico de SLEP Atacama, destacó: “El apoyo de Conexium ha sido clave para fortalecer las habilidades del siglo XXI en los docentes, dándoles voz y herramientas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Además, su trabajo con equipos directivos, redes territoriales y el intercambio de buenas prácticas nos permite proyectarnos con éxito hacia desafíos como la constitución del CADE territorial que se llevó a cabo este 18 de diciembre”. Por su parte, Fabiola Gallardo, seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Atacama, subrayó la importancia de estos programas en la inclusión de mujeres en carreras técnicas: “Futuro Técnico ha sido clave para visibilizar y motivar a mujeres en carreras técnicas masculinizadas. Actividades como el reciente congreso minero, con más de 140 alumnas, promueven su autonomía económica y generan cambios culturales necesarios en el ámbito laboral”. Juan Álvarez, director ejecutivo y jefe de proyecto Futuro Técnico Zona 2 de Conexium, concluyó la jornada con una mirada estratégica: “Tras dos años de trabajo, hemos reunido a directivos, aliados estratégicos e instituciones para identificar fortalezas, debilidades y oportunidades. Este encuentro es clave para construir una hoja de ruta que priorice la formación docente, nuevos profesionales y mejoras en la educación técnico-profesional, avanzando hacia una participación más activa y efectiva”. La ceremonia cerró con un llamado a fortalecer esta red colaborativa en el próximo ciclo de Futuro Técnico, destacando que Conexium continuará liderando el programa en la macrozona norte. Este compromiso reafirma su propósito de construir una educación técnico-profesional pertinente, inclusiva y alineada con los desafíos del siglo XXI.
Programa Futuro Técnico en Antofagasta reconoce el trabajo de docentes TP y aliados estratégicos

La región de Antofagasta, esta semana celebró la ceremonia de Presentación de Resultados y Certificación de la Red Futuro Técnico 2023-2024 , programa impulsado por el MINEDUC y ejecutado por Conexium Consultoría. Este evento reconoció el compromiso de docentes técnico-profesionales, directivos y aliados estratégicos que han contribuido al fortalecimiento de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en la región. La jornada destacó los logros del programa durante su ejecución. Se presentó el impacto del plan formativo dirigido a profesores y directivos TP, que incluyó 11 actividades y más de 200 inscritos, diseñadas para fortalecer las capacidades pedagógicas de los liceos TP. Asimismo, se distinguió la colaboración de empresas e instituciones de educación superior que, mediante su apoyo, han contribuido al desarrollo de trayectorias educativas y laborales exitosas para los estudiantes. El programa Futuro Técnico se compone de diferentes líneas de acción. Una de ellas es el “Fortalecimiento de capacidades pedagógicas“, la cual desarrolla espacios e iniciativas de desarrollo profesional y genera capacidades técnicas y transversales en base a instancias de aprendizaje colaborativo. “El intercambio de experiencia que se da con otros docentes y realidades nos permite ir actualizando y creando comunidad. Nosotros como colegio decidimos que no solamente fueran profesores del área técnica, sino que también técnico pedagógica, quienes somos los encargados de acompañar a los docentes en sus trabajos”, afirmó Pamela Cantillanez Flores, jefe UTP de Lecya. Por otro lado, la línea de “Nodos sectoriales” que realizó más de 20 actividades formativas con estudiantes y docentes del sector energía e industria, administración y servicios; y minería e industria, tiene como objetivo mejorar la vinculación entre actores pertinentes de cada región con el intercambio de experiencias profesionales y técnicas para robustecer el aprendizaje del aula. Lidia Rivera Vázquez, Jefe UTP del Liceo José Miguel Quiroz de la comuna de Taltal, compartió: “Esto no termina acá. Esperamos seguir trabajando para el futuro técnico, entendiendo que este camino tiene que articularse con las grandes empresas, ya que esto es fundamental para el bienestar de nuestros estudiantes de tercero y cuarto medio”. Durante la ceremonia, Juan Álvarez, director ejecutivo de Conexium, enfatizó: “Hay una dimensión transversal que es la orientación vocacional temprana, que promueve el trabajo anticipado de las vocaciones con el acompañamiento continuo de nuestros estudiantes, entregando una visión integral sobre las oportunidades que tienen para desempeñarse laboralmente en diferentes sectores.”. La actividad culminó con un llamado a seguir fortaleciendo esta red colaborativa en el próximo ciclo del programa Futuro Técnico, el cual nuevamente ejecutará Conexium Consultoría en la macrozona norte, lo que reafirma el compromiso de todos los actores para construir una educación técnico-profesional de calidad, pertinente y transformadora.