Programa Legado de Gold Fields impulsa aprendizajes internacionales: visita técnica a TECSUP, Perú

En el marco del Programa Legado de GoldFields, dos docentes de Educación Media Técnico-Profesional de los liceos Federico Varela en Chañaral  y Bicentenario Manuel Magalhaes Medling de Diego de Almagro, participaron en una visita técnica a TECSUP, reconocida institución peruana por su modelo de formación técnica articulada con la industria. La experiencia, realizada en Lima, permitió conocer de primera fuente las metodologías y tecnologías de enseñanza que TECSUP aplica en la formación de capital humano especializado, con el objetivo de recoger aprendizajes que fortalezcan la educación técnica en la región de Atacama. Conversamos con Ángelo Álvarez, docente de especialidad del Liceo Federico Varela de Chañaral, quien compartió sus impresiones y aprendizajes tras esta experiencia internacional. ¿Qué le pareció participar de la experiencia de Benchmarking en Lima en el marco del Programa Legado y qué esperaba de este viaje? “Este viaje fue una experiencia de total aprendizaje. Para mí, conocer en profundidad lo que es el Programa Legado, participar en reuniones con su encargada a nivel mundial, conocer las instalaciones de TECSUP y compartir nuestra mirada como beneficiarios fue una experiencia única. Ojalá pueda repetirse con más colegas en el futuro”. Durante la visita a TECSUP, ¿qué aspectos del modelo de formación técnica le parecieron más inspiradores o aplicables al contexto de su liceo? “Sin duda, la integración de simuladores como los de soldadura o camiones CAEC. En un principio no entendía bien su uso, pero ahora veo su potencial: permiten ahorrar insumos, mejorar las prácticas y facilitar el aprendizaje, especialmente con estudiantes que recién comienzan en tercero medio.” ¿Qué aprendizaje o reflexiones se lleva como docente tras esta experiencia internacional? “Me traje las ganas de luchar por implementar este tipo de simuladores o prácticas. Quiero fortalecer las conexiones con las empresas y seguir elevando nuestros estándares de seguridad, que hoy son fundamentales para la formación técnica.” ¿Cómo cree que esta experiencia puede contribuir al trabajo que realiza en su liceo? “Creo que puede aportar a desarrollar un trabajo más colaborativo entre las distintas áreas. Ver cómo ciencias, lenguaje o matemáticas pueden aportar al perfil del técnico profesional es clave para una formación más integral.”

Conexium amplía su trabajo con SLEP: nuevo proyecto de apoyo técnico adjudicado por el Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación adjudicó los últimos días a Conexium el proyecto de Apoyo técnico a establecimientos de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) en la Macrozona 2, que considera el acompañamiento a los liceos técnico profesionales pertenecientes a los Servicios Locales (SLEP) de Educación Pública Maule Costa, Andalién Costa, Valdivia y Chiloé. Este nuevo hito consolida la experiencia de Conexium en el trabajo con SLEP, sumándose a las asesorías ya desarrolladas junto a los servicios de Chinchorro, Huasco y Atacama y Punilla Cordillera, donde el equipo ha acompañado procesos de planificación, gestión pedagógica y fortalecimiento de capacidades directivas en los liceos Técnico-Profesionales. Juan Álvarez, director ejecutivo de Conexium, destacó que “esta nueva adjudicación reafirma el compromiso de Conexium con la educación pública y con la formación técnico-profesional como un pilar estratégico para el desarrollo del país. Creemos profundamente en el potencial transformador de los liceos TP y en el valor del acompañamiento sostenido a sus equipos directivos y docentes. Cada territorio nos entrega nuevos aprendizajes, y ese intercambio permanente es el motor que impulsa nuestro trabajo.” Luis Silva, gerente de proyectos de Conexium y líder de los procesos que ha llevado a cabo la consultora en los últimos años acompañando a liceos TP en el marco de los proyectos de apoyo a los SLEP, destaca sobre esta experiencia que “hemos construido una metodología de acompañamiento basada en la confianza, la colaboración, la capacidad técnica y la mejora continua de la educación técnica. Esta se inicia con un proceso autoevaluativo, avanzando hacia la construcción de una visión estratégica y territorial de la educación técnica, y el desarrollo de capacidades de apoyo técnico, de gestión curricular TP, y de mejora de procesos administrativos, en el SLEP, su unidad técnico pedagógica y los equipos directivos. Este nuevo desafío amplía esa experiencia hacia nuevos territorios, con la misma convicción y compromiso de siempre”. Con este proyecto, Conexium continúa fortaleciendo su presencia en el territorio nacional, avanzando hacia el sur del país y reafirmando su compromiso con la educación pública y técnico-profesional como motor de desarrollo social y productivo.

El camino de los jóvenes hacia su Futuro Técnico en la Macrozona Norte

Durante más de una década, Conexium ha trabajado para acortar la brecha entre las competencias de los estudiantes técnico profesionales y las demandas del mundo empresarial. Para mostrar ese proceso, te invitamos a realizar un recorrido con el estudiante de educación técnico profesional, desde la elección de su carrera hasta la práctica profesional y la transición laboral. Revisa el recorrido AQUÍ.

Formando agentes patrimoniales para cuidar nuestro territorio

“Tengo la convicción que las personas cuando aman su territorio tienen la posibilidad de cuidarlo y de generar conexión con éste”, afirma Magdalena Vidaurrazaga. Ella es docente de la especialidad de Servicios de Turismo en el Liceo Carlos Mondaca Cortés de Vicuña, IV Región. En esta entrevista, nos comparte su visión sobre los desafíos y oportunidades de la educación técnico profesional en Chile. 1. ¿Qué opinas sobre los programas de especialidades en los liceos técnico profesionales? Muchas veces, los programas de cada especialidad en los liceos que imparten educación técnico profesional, tienen esta mirada nacional, por lo que hace falta la visión territorial. En el caso de mi área (turismo),, solicitan en el programa que les enseñemos a los estudiantes sobre aeropuertos, códigos IATA, sistema de servicio de aeropuerto, etc. Y eso es un problema, ya que no está enfocado en las necesidades del territorio.  2. ¿Cómo describirías la preparación de los estudiantes que ingresan al liceo? El liceo donde trabajo es de primero a cuarto medio, donde los jóvenes a veces llegan muy mal preparados, con competencias y habilidades básicas que no han sido desarrolladas. Por ejemplo, saber dividir. Y eso genera un retraso súper grande en los niños. Se hace difícil avanzar en las carreras técnicas. 3. ¿Qué carencias tienen los jóvenes que asisten al liceo? Tenemos un 93% de vulnerabilidad socioeconómica en el liceo, y son solo 510 niños. 4. ¿Cómo ha impactado la pandemia a los estudiantes emocionalmente? Todo el drama psicológico y emotivo que ha tenido la pandemia, pues todavía nos sigue afectando. ¿En qué sentido? Sobre todo en el emocional. Por ejemplo, hay niños que todavía no se sacan la mascarilla porque no quieren mostrar su cara, ya que durante dos años se sintieron mucho más cómodos estando encerrados. 5. ¿Cuál es la importancia de la conexión con el territorio en la formación de los estudiantes? Tengo la convicción que las personas cuando aman su territorio tienen la posibilidad de cuidarlo y de generar conexión con éste. Hay muchos lugares turísticos o no turísticos que no están puestos en valor. Nosotras como especialidad de servicio en turismo, lo que estamos haciendo es generar un proyecto para el cuidado de estos espacios a través del guiado turístico. ¿Cuál es la idea? Es generar agentes patrimoniales, es decir, que nuestros estudiantes incorporen esta concepción de que el cuidado patrimonial tiene que ver con su trabajo, la especialidad, por supuesto, pero también con su conexión con el territorio. 6. ¿Qué desafíos tiene la educación técnico profesional? Primero, no quedarnos atrás, yo creo que eso es parte de un trabajo de los docentes y de los directivos. Es súper importante mantenernos actualizados y saber qué es lo que pasa en el mundo, el cual avanza muy rápido y los niños necesitan educarse sobre las nuevas tendencias y estrategias. También, recordar que trabajamos con personas que son el futuro. Nuestro propósito es realzar sus habilidades, aptitudes y sus competencias con respecto al mundo laboral desde una forma humana, ayudándolos en todo este proceso. Por último, tenemos el desafío de que el próximo año nos convertimos en SLEP, lo que estoy de acuerdo, ya que la educación debe ser del estado, no de las municipalidades. Sin embargo, el sistema en el que se convive ya está hecho de una forma y generar un cambio de mentalidad en la comunidad educativa es complejo.

Fuga de talento docente: Analizando la deserción de profesores en la educación media técnico profesional

*Rotación y abandono del sistema Escolar por parte de docentes TP en la Macro Zona Norte. En las bases del Ministerio de Educación (Mineduc), para el año 2018 se registran aproximadamente 690 docentes que estaban impartiendo módulos de alguna especialidad Técnico Profesional (TP) en los liceos de la Macro Zona Norte(MZN)[1]. Sin embargo, cuando buscamos a esos mismos docentes en los próximos años[2], nos percatamos que muchos dejaron de hacer clases en los liceos donde figuraban originalmente. Más aun, muchos docentes dejan de hacer clases en cualquier liceo del sistema, por lo que más que hablar de “rotación” de docentes, debemos hablar de “abandono” de docentes del sistema. Esta realidad es de mucha relevancia considerando que para el año 2023 el 46% de los estudiantes de 3ro y 4to medio de la MZN son estudiantes TP. En el siguiente gráfico veremos el % de docentes que abandonan el sistema, sumando año a año, de los que originalmente figuraban impartiendo módulos el año 2018, es decir, es un seguimiento de la cohorte de docentes TP del año 2018 en la MZN. Como se observa, a los 4 años el abandono del sistema es de cerca del 50% en Tarapacá y Antofagasta, mientras que en Arica y Parinacota y Atacama llega cerca del tercio (34 y 30% respectivamente). Si analizamos el abandono a nivel de especialidades, también vemos importantes diferencias: % abandono al 4 año de los docentes TP Macro Zona Norte 2018, por especialidad: Varias de las principales especialidades industriales y mineras tienen más de un 45% de abandono a los 4 años, con un 57% está Química industrial y Explotación minera, Mecánica automotriz con un 51%, electricidad con 49% y mecánica industrial con 47%. En otros sectores, Atención de Párvulo también figura con un alto abandono al cuarto año, con un 54%. Con un poco menor porcentaje de abandono figura atención de enfermería (44%) y administración (40%). Con bajo nivel de abandono figuran electrónica, contabilidad, telecomunicaciones, turismo, construcción, entre otros. También es importante analizar la “rotación” en cada liceo, esto con el fin de indagar sobre en qué medida el fenómeno responde a variables económicas o también de gestión y proyecto educativo de los establecimientos: % Liceos TP de la región según su % de rotación de docentes que hacían clases en el 2018, a 4 años. Tarapacá tiene la situación más crítica, donde 75% de sus liceos tiene una rotación de 50% o más al 4 año. En Antofagasta la misma cifra llega al 59% de los establecimientos. Por otro lado, Atacama tiene un 40% de sus establecimientos con menos de 25% de rotación, en el caso de Arica y Parinacota, el mismo indicador es de 29% de los liceos TP. Con tales tasas de rotación y abandono de los docentes TP de la MZN se hace difícil lograr un mejoramiento escolar en base al desarrollo profesional docente TP, ya que todo esfuerzo de perfeccionamiento y capacitación tiene una fuga permanente y alta año a año. Por último, revisaremos datos sobre el porcentaje de docentes TP que imparten módulos el año 2022 que tienen un título en educación[1]. Como se ve, el % de docentes TP titulados en educación es menos de la mitad de los docentes que imparten módulos TP. Además, vemos que se relaciona el hecho de tener menores porcentajes de rotación y abandono, con el tener mayor % de titulados en educación, como es el caso de las regiones de Arica y Parinacota, y Atacama. Esto podría deberse a que los docentes que eligieron esa profesión para su formación tienen mayor vocación y sentido de pertenencia con las escuelas y la tarea educativa. Es necesario profundizar el análisis de esta realidad, indagar en los factores económicos y salariales que podrían estar explicando este fenómeno, o tal vez por la falta de foco de políticas y programas orientados al área TP. Con mayor evidencia sobre la materia podrían diseñarse políticas públicas que permitan fortalecer la carrera docente y el desarrollo profesional en la modalidad TP.   [1] De los 199 docentes que se registran en las bases de datos ministeriales como “titulado en educación”, 32% tiene título en educación media técnico profesional. De ese 32% la mayoría es un título en institución universitaria y en programas de modalidad presencial, teniendo 6,5 semestres promedio de duración. [1] Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. [2] Trabajamos con datos de 2018 a 2022.   Autor: José Zapata, Analista de Proyectos Conexium.

Estudiantes TP de San Pedro de Atacama visitan parque eólico

En el marco del nodo de energía e industria de la región de Antofagasta, 20 estudiantes de electricidad del Liceo Agropecuario Likan Antai de San Pedro de Atacama visitaron el parque eólico Tchamma, de la empresa Mainstream, donde tuvieron la oportunidad de aprender más sobre energías renovables no convencionales (ERNC) y además pudieron ver en terreno cómo funcionan las turbinas eólicas y salas eléctricas.

Coordinadora Regional participa de conversatorio sobre Educación TP

Fuimos invitados a la inauguración del año académico 2024 del CFT Estatal de Calama, ocasión en la que nuestra coordinadora regional, Valentina Salazar, participó del conversatorio “Educación técnico profesional, protagonista en contribuir a la competitividad de la Región de Antofagasta”, junto a las panelistas Mónica Jiménez, gerente del Hospital del Cobre; Claudia Pávez, gerente de asuntos comunitarios de Flúor Salfa y Sandra Bugueño, asesora de género del CFTE. En este espacio, destacaron la importancia de continuar avanzando en instancias colaborativas para el desarrollo de técnicos y técnicas, además de destacar una serie de desafíos en torno a las brechas aún existentes en cuanto a equidad de género. La actividad, donde también estuvo presente Juan Álvarez, jefe de la zona 2 de la Red Futuro Técnico, estuvo encabezada por la rectora de la institución, Banira Ponce, y contó con la participación de autoridades locales, de la sociedad civil y militar, así como los representantes de organismos públicos y privados que contribuyen al desarrollo de estudiantes técnico profesionales.

El martes pasado participamos del diagnóstico regional del “Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2032” presentado por la Alianza CCM-Eleva. Juan Carlos Díaz, Coordinador regional de la Red Futuro Técnico Tarapacá, destacó la importancia de la participación en el evento, señalando que es una oportunidad única para obtener datos concretos sobre el progreso de los estudiantes de formación técnico-profesional y sus perspectivas en la industria minera. “La región de Tarapacá enfrenta desafíos significativos, y está en nuestras manos apoyar y establecer trayectorias educativas que estén en sintonía con estas exigencias”, afirmó Díaz. La alianza entre CCM-Eleva y la AII busca fortalecer el vínculo entre la educación y la industria, asegurando que los futuros profesionales estén equipados con las habilidades necesarias para prosperar en el dinámico entorno de la gran minería. Con eventos como este, Tarapacá se posiciona a la vanguardia de la formación técnica, preparando a sus estudiantes para los retos que presenta el sector minero y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.

Equipo de gestión Atacama se reúne con directorio del Cae para entregar propuesta

La Coordinadora Regional Atacama del programa Red Futuro Técnico ejecutado por Conexium, participó de la entrega de la propuesta de modelo de funcionamiento para el Consejo Asesor Empresarial del Liceo Antonio Carvajal. En la instancia también estuvieron presentes Cinthia Rojas Bown (Corproa), José Ahumada (Coresemin) y Marcela Godoy (PTI Turismo de Montaña, Ojos del Salado).