Curso Gestión Curricular Pedagógica en Antofagasta y Calama

Hoy dimos inicio a las primeras sesiones presenciales del curso de Gestión curricular y pedagógica TP en Antofagasta y Calama. En Antofagasta, contamos con la participación de los equipos directivos de 6 liceos TP, y con Javiera Bruna como relatora. Mientras tanto, en Calama, la relatora Daniela Álvarez lideró la sesión con los equipos técnicos de 6 establecimientos de la comuna.

Reunión de Trabajo con Seremi MMA Arica y Parinacota

Hoy nuestra coordinadora regional, Nitza Hrepic, se reunió con Liz Maldonado, encargada de Educación Ambiental de la Seremi del Medio Ambiente Región de Arica y Parinacota. Juntas, están coordinando talleres para estudiantes, enfocados en las necesidades específicas de los nodos y el desarrollo de proyectos FPA. ¡Estamos emocionad@s por contribuir a una educación más consciente del medio ambiente!

Sernatur participa en Nodo Turístico Gastronómico de Arica y Parinacota

Ayer se realizó la Reunión del Nodo Turístico Gastronómico, con la participación de Javier Vergara, Coordinador de mesa de Capital Humano de Sernatur, y representantes de todos los establecimientos del nodo. En esta primera reunión, nos enfocamos en entender el plan de trabajo de la mesa de capital humano. Cada docente tendrá la oportunidad de proponer ideas y trabajaremos en sintonía con Sernatur. El objetivo: vincular a los liceos en actividades programadas con otros servicios públicos y empresas.

Red Futuro Técnico imparte curso online sobre Asistencia Técnica e Integración Curricular

Esta semana, docentes y equipos de gestión de los liceos TP de la Red Futuro Técnico de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama participaron del curso online “Asistencia técnica ejecución de iniciativas de integración curricular” a cargo de la docente Nathalie Leighton.El objetivo de la actividad fue enseñar a los asistentes a planificar iniciativas que faciliten la integración (articulación) de los objetivos de aprendizaje de la Formación General y de la Formación Diferenciada TP, para afianzar o profundizar conocimientos, habilidades o actitudes propias del perfil de egreso y aportar al desarrollo de trayectorias exitosas de los estudiantes al trabajo o a la continuidad de estudios.  

Coordinadora Regional participa de conversatorio sobre Educación TP

Fuimos invitados a la inauguración del año académico 2024 del CFT Estatal de Calama, ocasión en la que nuestra coordinadora regional, Valentina Salazar, participó del conversatorio “Educación técnico profesional, protagonista en contribuir a la competitividad de la Región de Antofagasta”, junto a las panelistas Mónica Jiménez, gerente del Hospital del Cobre; Claudia Pávez, gerente de asuntos comunitarios de Flúor Salfa y Sandra Bugueño, asesora de género del CFTE. En este espacio, destacaron la importancia de continuar avanzando en instancias colaborativas para el desarrollo de técnicos y técnicas, además de destacar una serie de desafíos en torno a las brechas aún existentes en cuanto a equidad de género. La actividad, donde también estuvo presente Juan Álvarez, jefe de la zona 2 de la Red Futuro Técnico, estuvo encabezada por la rectora de la institución, Banira Ponce, y contó con la participación de autoridades locales, de la sociedad civil y militar, así como los representantes de organismos públicos y privados que contribuyen al desarrollo de estudiantes técnico profesionales.

El martes pasado participamos del diagnóstico regional del “Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2032” presentado por la Alianza CCM-Eleva. Juan Carlos Díaz, Coordinador regional de la Red Futuro Técnico Tarapacá, destacó la importancia de la participación en el evento, señalando que es una oportunidad única para obtener datos concretos sobre el progreso de los estudiantes de formación técnico-profesional y sus perspectivas en la industria minera. “La región de Tarapacá enfrenta desafíos significativos, y está en nuestras manos apoyar y establecer trayectorias educativas que estén en sintonía con estas exigencias”, afirmó Díaz. La alianza entre CCM-Eleva y la AII busca fortalecer el vínculo entre la educación y la industria, asegurando que los futuros profesionales estén equipados con las habilidades necesarias para prosperar en el dinámico entorno de la gran minería. Con eventos como este, Tarapacá se posiciona a la vanguardia de la formación técnica, preparando a sus estudiantes para los retos que presenta el sector minero y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.

Exitoso curso Asistencia Técnica Ejecución de Iniciativas de Integración Curricular

En el contexto del Plan Formativo TP diseñado por la Red Futuro Técnico Tarapacá, docentes y equipos directivos del Liceo Bicentenario Metodista William Taylor participaron del curso  “Asistencia técnica ejecución de iniciativas de integración curricular” a cargo de la docente Nathalie Leighton. El objetivo de la actividad fue enseñar a los asistentes a planificar iniciativas que faciliten la integración (articulación) de los objetivos de aprendizaje de la Formación General y de la Formación Diferenciada TP, para afianzar o profundizar conocimientos, habilidades o actitudes propias del perfil de egreso y aportar al desarrollo de trayectorias exitosas de los estudiantes al trabajo o a la continuidad de estudios.

Exitoso Taller de Transferencia Metodológica del Programa 4C en Huasco

Hoy realizamos el Taller de Transferencia Metodológica del Programa 4C Aprendizaje Profundo: Habilidades para la Vida y el Trabajo en la EMTP en la provincia de Huasco; actividad a cargo de la asesora en Innovación Pedagógica de Conexium, Marlene Rojas. 4C Aprendizaje Profundo: Habilidades para la Vida y el Trabajo en la EMTP es una propuesta educativo-metodológica que, inspirada en la noción del “aprendizaje profundo” y utilizando una adaptación de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), apoya a las y los jóvenes estudiantes de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en el desarrollo de habilidades que faciliten sus trayectorias, ya sea en el ámbito laboral formal, en el desarrollo de emprendimientos y/o en la continuidad de estudio.

Las características claves del Aprendizaje Profundo se materializan como un proceso meta-cognitivo en el cual, un estudiante es capaz de aplicar lo aprendido a nuevas situaciones de la vida cotidiana. Diversos investigadores (William y Flora, Hewlett Foundation, 2013; Chow, 2010) han organizado el aprendizaje profundo en tres dominios y seis dimensiones (Huberman, Bitter, Anthony y O’Day, 2014) que se presentan y describen a continuación: