Ceremonia de certificación en Tarapacá reafirmó el éxito de Futuro Técnico y su proyección regional

La región de Tarapacá celebró la Ceremonia de Certificación de la Red Futuro Técnico 2023-2024, programa impulsado por el MINEDUC y ejecutado por Conexium. El evento reconoció a más de 120 docentes y profesionales técnico-pedagógicos por su participación en el plan formativo diseñado para fortalecer las capacidades técnico-pedagógicas,  La ceremonia, organizada por Conexium en colaboración con la Seremi de Educación de Tarapacá, destacó la importancia de los cursos realizados, como Gestión Curricular y Pedagógica TP, Evaluación y Monitoreo del Aprendizaje TP, y talleres en áreas clave como Inteligencia Artificial, Logística Portuaria y Eficiencia Energética.  Hilda Herrera, docente certificada del Liceo Politécnico José Gutiérrez de la Fuente, compartió su experiencia tras haber participado en el plan formativo: “El trabajo realizado este año con Futuro Técnico ha sido realmente significativo y consolidado. Se ha fortalecido como una verdadera red de colaboración entre establecimientos y profesionales. Los cursos ofrecidos fueron altamente enriquecedores, impactando directamente en nuestra práctica profesional y, en consecuencia, en el aprendizaje de los estudiantes. Para el próximo año, espero que esta red siga creciendo y consolidándose, superando los desafíos con el mismo éxito demostrado hasta ahora. Felicidades por su continuidad y excelente gestión”. También, se realizó un reconocimiento especial a Mercedes Silva San Martín, coordinadora de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en la Región de Tarapacá, por su liderazgo en el fortalecimiento de la EMTP en la región. “Gracias a la colaboración con Conexium, hemos logrado ajustar y mejorar continuamente las acciones del programa. Este año, las intervenciones han sido más profundas y participativas, lo que refuerza nuestro compromiso de seguir priorizando y apropiándonos de los objetivos de este programa territorial, y así seguir construyendo una educación técnico-profesional de calidad”. Con esta actividad, la Red Futuro Técnico reafirma su propósito de construir una educación técnico-profesional pertinente y de calidad, alineada con las necesidades del territorio y los desafíos del siglo XXI. Además, los aprendizajes de esta versión del programa favorecerá la implementación de Futuro Técnico 2025-2026, el cual Conexium se adjudicó para la macrozona Norte. “La ceremonia de certificación reafirma el éxito de Futuro Técnico, programa que continuará liderándose por los próximos dos años. Este logro evidencia un esfuerzo colaborativo en fortalecer capacidades pedagógicas y técnicas, diseñar innovaciones curriculares y responder a las necesidades del territorio”, concluyó Claudio Espinosa, Jefe de proyecto Futuro Técnico Zona 1 de Conexium.  

Futuro Técnico y SQM lideran pasantías para docentes en el sector minero de Antofagasta

Los días 19 y 20 de noviembre, se realizó el seminario técnico “Desarrollando Capacidades para la Formación Técnico Profesional en la Industria Química-Minera” en la región de Antofagasta, en el marco de Futuro Técnico, programa impulsado por el MINEDUC y ejecutado por Conexium Consultoría, y co-organizada con las divisiones SQM Litio y SQM Yodo Nutrición Vegetal.Este evento, organizado en colaboración con SQM Litio y Yodo Nutrición Vegetal. Éste tuvo como objetivo actualizar los conocimientos de docentes de especialidades como Química Industrial y Metalurgia Extractiva, y fortalecer la conexión entre la formación técnico-profesional y las demandas de la minería no metálica. El seminario incluyó jornadas teóricas y prácticas. Durante el primer día, expertos abordaron temas como legislación minera, sostenibilidad, y procesos productivos de yodo y fertilizantes. En la segunda jornada, los docentes visitaron los laboratorios de SQM en Antofagasta, donde pudieron conocer de cerca las operaciones en plantas de litio y nutrición vegetal. Karina Lara, coordinadora del área técnico profesional del Liceo Polivalente Domingo Latrille de Tocopilla, destacó: “Estas instancias son esenciales para actualizarnos y transmitir a los estudiantes conocimientos aplicados a industrias como el litio, que está transformando nuestra región. La energía y los procesos asociados son oportunidades clave para preparar a los jóvenes”. Por su parte, Alonso Fernández, Seremi de Educación de la Región de Antofagasta, enfatizó: “Esta actividad permite a los docentes de toda la región adquirir herramientas que impactarán directamente en las comunidades educativas, preparando a estudiantes con las habilidades del siglo XXI que demandan industrias como la minería no metálica”. Bárbara Blumel, subgerente de Atracción de Talento de Diversidad de SQM Litio, explicó: “El objetivo es potenciar a los profesores de liceos cercanos a nuestras faenas, para que puedan llevar estos conocimientos a sus aulas, fortaleciendo su enseñanza con aprendizajes obtenidos tanto en el seminario como en nuestras visitas técnicas.” Con esta actividad, SQM y Conexium reafirmaron su compromiso con la formación técnico-profesional de calidad, conectando a los docentes con los avances tecnológicos y las necesidades del sector minero. “Estamos muy contentos con esta iniciativa de SQM, que no solo alinea a la industria con las políticas públicas de educación, sino que también apuesta por el desarrollo de capacidades técnicas y pedagógicas de los docentes. Esto no es un aporte circunstancial, sino una inversión estratégica de largo plazo que asegura que quienes trabajen y operen en estas empresas sean de la propia región”, concluyó Juan Álvarez, director ejecutivo de y Jefe de Proyecto Futuro Técnico Zona 2 de Conexium.

Seminario Internacional promueve la orientación vocacional temprana en la Educación Técnico Profesional

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.16″ global_colors_info=”{}”][et_pb_row _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.16″ custom_padding=”|||” global_colors_info=”{}” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text _builder_version=”4.16″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” global_colors_info=”{}”]El pasado miércoles 13 de noviembre, la ciudad de Iquique recibió autoridades y expertos en educación y orientación vocacional para el “Seminario Internacional “Orientación vocacional temprana y trayectorias formativas: desafíos y experiencias innovadoras”, en el marco de la Red Futuro Técnico, programa impulsado por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico Profesional del MINEDUC,  y que es ejecutado por Conexium Consultoría en toda la macrozona norte, y en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de Tarapacá. Este evento responde al interés creciente por fortalecer la orientación vocacional en la educación media técnico profesional (EMTP), por lo que reunió a líderes y profesionales de la macrozona norte de Chile para discutir estrategias innovadoras en la temática y su impacto en el desarrollo de trayectorias formativas y proyectos de vida para estudiantes de EMTP. Contó con la participación de Juan José Juárez, Senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann, quien presentó el Modelo Xcelence, una innovadora herramienta de orientación vocacional diseñada para integrarse como un elemento estratégico en los centros educativos. Este modelo tiene como objetivo conectar el entorno académico con el profesional, ofreciendo a los estudiantes una guía alineada con las demandas laborales actuales. “La experiencia que hemos desarrollado en España desde el Modelo Xcelence basado en experiencias internacionales, puede ser un punto de partida para construir una realidad y un prototipo chileno con orientación vocacional de calidad y continuada a través de toda la etapa educativa del alumnado que permita conseguir estándares de preparación para la carrera. Realmente muy satisfactoria esta oportunidad y creo que seguiremos colaborando en el futuro”, expresó Juan Jose Juarez, Senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann. También, se llevó a cabo un panel, donde cinco orientadores que representan a diferentes regiones de la macrozona norte, compartieron experiencias prácticas e innovadoras en torno a la orientación vocacional, en el marco de las “Redes Colaborativas de Orientación TP, con Igualdad de Género”. Este espacio permitió a los asistentes conocer enfoques locales y adaptaciones que han sido efectivas en contextos diversos de la educación técnico-profesional en Chile. Mercedes Jorquera Cancino, orientadora del Liceo Alcalde Sergio González Gutiérrez de la comuna Pozo Almonte, compartió sus conclusiones tras la finalización del evento: “Este seminario nos fortalece al poner en primer plano el rol de la orientación en la educación. Es muy valioso poder compartir experiencias significativas desde distintas regiones como Arica, Tarapacá y Copiapó, ya que este intercambio nos enriquece y nos ofrece nuevos lineamientos que podemos aplicar en nuestros propios establecimientos. Agradecemos especialmente a Conexium por hacer posible esta convocatoria, ya que como orientadores siempre intentamos reunirnos, pero no siempre podemos hacerlo de forma presencial. Gracias por facilitar este valioso espacio de encuentro”. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Pasantía en energías renovables potencia la formación docente técnico profesional en Antofagasta

Los días 21, 22, 23 y 24 de octubre, en la Universidad de Antofagasta, se llevó a cabo una pasantía enfocada en energías renovables, con especial énfasis en hidrógeno verde y energía solar. La actividad es parte del programa Futuro Técnico, impulsado por el MINEDUC y ejecutado por Conexium, y tuvo como objetivo la actualización técnica de docentes de liceos técnico-profesionales en las especialidades de electricidad, electrónica y mecánica automotriz.  La iniciativa fue organizada en conjunto con el Centro de Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA), la cual capacitó a los docentes en tecnologías emergentes relacionadas con la generación y almacenamiento de energías renovables.  Durante la primera jornada, participaron en la capacitación “Segunda vida en módulos fotovoltaicos”, la cual fue guiada por Boris Muñoz Ramírez, ingeniero mecánico O&M de Cerro Dominador, quien les facilitó conocimientos sobre la reutilización y el aprovechamiento de los módulos al final de su vida útil. Ignacio Becerra, docente de la especialidad de Electricidad en el Colegio Río Loa de Calama, expresó: “Esta actividad es bastante relevante para desarrollar herramientas y aplicarlas en la formación de los estudiantes, ya que la energía solar es una parte fundamental en nuestra zona geográfica. Actualmente, estamos creando una solución para enfrentar la problemática del frío en el colegio, donde la energía solar es una oportunidad para cambiar la realidad”. Dr. Edward Fuentealba Vidal, director del CDEA-UA, también destacó: “La importancia de estas actividades radica en guiar a los estudiantes en su búsqueda vocacional, brindándoles una visión clara, en colaboración con la industria, sobre las necesidades del sector local. En particular, la industria de energías renovables, con numerosos proyectos solares y otros derivados que se han establecido en la región, demanda profesionales capacitados. Esto incluye roles tanto para el desarrollo e implementación de proyectos como para su operación y mantenimiento a lo largo de toda su vida útil”. La pasantía continuó con sesiones prácticas de diagnóstico de fallas en módulos fotovoltaicos y concluyó con una visita a plantas industriales, donde los participantes aterrizaron los conocimientos adquiridos en un ambiente industrial. “Nuestro objetivo es entregar las herramientas a los docentes de cada institución, para que posteriormente se las transfieran a los estudiantes”, afirmó Sebastián Rodríguez, investigador y profesional del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta.  

Carlos Concha: “Necesitamos un marco de cualificaciones que vincule todos los niveles de la educación”

Carlos Concha es consultor experto de Conexium, profesor de Historia y Geografía con magíster en Administración Educacional con una amplia experiencia en la asesoría de políticas educativas.  Desde el 2002-2009, en nuestro país se ejecutó Chile Califica, programa de inclusión laboral que tuvo como propósito establecer un sistema de educación continúa y de capacitación para mejorar la empleabilidad de la población, especialmente de quienes no tienen acceso a educación formal completa.  En este nuevo capítulo de “Hablemos de educación técnico profesional”, reflexionamos sobre el impacto de Chile Califica en el país,  el cual Carlos lo define como el único programa nacional que se desarrolló con una visión integral de la educación. “Hoy día se mantienen sistemas de aprendizaje interrumpidos. No hay una articulación entre los distintos niveles del mundo educacional”, afirmó.  También, Carlos pone sobre la mesa cuáles son las estrategias y acciones necesarias para mejorar la calidad y pertinencia de la educación técnico profesional. “Necesitamos un marco de cualificaciones que facilite el reconocimiento, evaluación y certificación de las trayectorias de los estudiantes, lo que permitirá ordenar la formación en sus distintos niveles”, concluyó.     Si te gustaría escuchar la entrevista completa pincha AQUÍ.

Ruta Patrimonial fortalece la formación de estudiantes de la especialidad de turismo en la comuna de Caldera

El pasado 25 y 26 de septiembre, la comuna de Caldera fue el escenario de la “Ruta Patrimonial de Mar a Cordillera”, una actividad educativa organizada por el Programa Futuro Técnico del Ministerio de Educación y ejecutada por Conexium. Este evento reunió a estudiantes y docentes de los liceos José Antonio Carvajal (Copiapó), Bicentenario de Alto del Carmen, y Blanco Encalada (Caldera), todos especializados en Servicios de Turismo. “Esta es una experiencia enriquecedora para todos nuestros alumnos y alumnas, ya que tuvieron la posibilidad de hacer un intercambio cultural con los otros establecimientos que imparten la especialidad de turismo. Además, es súper importante para nosotros, ya que visibilizamos los recursos naturales y los hermosos paisajes que tiene nuestra ciudad,” afirmó  Silvia Pedernera, Directora del Liceo Manuel Blanco Encalada. El objetivo principal del encuentro fue fomentar el intercambio cultural y pedagógico entre los estudiantes, fortaleciendo su vocación por el turismo y promoviendo la identificación del patrimonio cultural de la región. Durante el primer día, los participantes disfrutaron de una tarde náutica recreativa en el Club de Yates “Náutico”, donde realizaron actividades deportivas y de esparcimiento, culminando la jornada con una cena tradicional y una Peña Folclórica que animó la noche en Caldera. “Primero, promover estos encuentros fortalece la relación con la comunidad. Le da vida al club y nos pone bastante contentos que la juventud tenga los espacios para vincularse con el mar, entendiendo que somos una comuna donde se tiene que vive en torno a éste,” señaló  Gabriel Larenas, Administrador Club de Yates de Caldera El segundo día, los asistentes visitaron el Parque Paleontológico “Los Dedos”, donde tuvieron la oportunidad de explorar y registrar los atractivos históricos y naturales de la zona. Esta visita, que se enmarcó como preparación para el Día Mundial del Turismo, brindó a los estudiantes una experiencia práctica en un entorno real de trabajo. “Hoy fuimos al Parque Paleontológico, donde pudimos conocer especies que están extintas. Sin duda, vivir de primera mano estos lugares enriquece nuestra formación y nos prepara para ofrecer experiencias únicas y memorables a los futuros turistas. Sin duda, este tipo de visitas son clave para nuestro desarrollo profesional”, mencionó Daniela Miranda, estudiante del Liceo José Antonio Carvajal La actividad fue un éxito, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno enriquecedor y colaborativo. Los organizadores destacaron que este tipo de iniciativas son esenciales para conectar la educación técnico-profesional con las necesidades del entorno territorial y productivo de la región. “Hemos realizado una actividad muy interesante, ya que nuestros estudiantes han conocido lugares que antes no habíamos visitado. Estamos muy agradecidos por haber tenido la oportunidad de vivir esta experiencia” concluyó Rebeca Álvarez, docente del Liceo José Antonio Carvajal de Copiapó.

ONU Mujeres, ESO y AIEP Antofagasta organizan conversatorio para impulsar la inclusión de mujeres en áreas STEM y técnico-profesionales en la Región de Antofagasta

Encuentro que tuvo como propósito fortalecer la colaboración entre sectores y promover la inclusión de mujeres en áreas de alta demanda y mejor remuneración, impulsando un desarrollo más equitativo y sostenible en la Región de Antofagasta. En un esfuerzo conjunto para abordar las brechas de género en la educación técnico-profesional (ETP) y en áreas estratégicas de la economía, ONU Mujeres y el Observatorio Europeo Austral (ESO), en colaboración con AIEP Antofagasta y Red Futuro Técnico, programa impulsado por el MINEDUC y ejecutado por Conexium Consultoras, organizaron el conversatorio “Inclusión de mujeres egresadas en educación técnico profesional en sectores masculinizados en la Región de Antofagasta”. Actividad que reunió a actores clave vinculados a la educación técnico-profesional y sectores productivos estratégicos en la Región de Antofagasta, con el objetivo de identificar las brechas, desafíos y buenas prácticas para fomentar la inclusión de más mujeres jóvenes en áreas tradicionalmente masculinizadas. En la actualidad, cerca del 40% de los estudiantes de enseñanza media cursan la ETP, con una matrícula femenina del 47%. Sin embargo, las mujeres continúan concentrándose en especialidades con menores niveles de empleabilidad e ingresos, como Atención de Párvulos y Gastronomía, mientras que tienen baja representación en áreas como Electricidad y Mecánica. “Promover la participación de mujeres en STEM es fundamental para cerrar las brechas de género que aún persisten en el ámbito laboral y educativo. Al incluir más mujeres en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática, estamos abriendo puertas a nuevas oportunidades para ellas, además de fortalecer la innovación y el desarrollo económico no solo de la región sino también del país. Es crucial que desde temprana edad las niñas y jóvenes vean en estas áreas una opción viable y atractiva para su futuro, y es nuestro propósito promover los espacios y las condiciones necesarias para que eso suceda”. Javiera Vergara, Coordinadora Programa Tu Oportunidad de ONU Mujeres. En este contexto, el conversatorio buscó crear un espacio de diálogo y colaboración para promover la igualdad de oportunidades en la formación y el empleo de mujeres en sectores clave como la astronomía, la tecnología, y la ingeniería. Este esfuerzo es parte de un acuerdo de cooperación entre ONU Mujeres y ESO, cuyo objetivo es fortalecer la educación STEM para mujeres y niñas, y potenciar su inclusión en la cadena de valor local de los observatorios astronómicos en Chile. “El Observatorio Paranal ha sido históricamente un lugar de aprendizaje para la astronomía e ingenierías asociadas. Ahora, queremos abrirlo a las nuevas generaciones de personas interesadas en la educación técnica. El entorno formativo que ofrece el observatorio es único y puede fomentar mejores competencias en esta y otras cadenas de valor, o bien inspirar una vocación hacia la continuidad de estudios superiores”.  Sostuvo Bárbara Núñez, encargada de Relaciones Regionales de ESO.  Además, AIEP Antofagasta se ha consolidado como un aliado estratégico en el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres a nivel nacional y regional, colaborando en la articulación entre el gobierno, el sector privado, y la academia para fomentar el desarrollo social y económico de la Región de Antofagasta. Por su parte, Red Futuro Técnico, a través de su programa territorial ejecutado por Conexium, trabaja en la promoción de trayectorias formativas y laborales sostenibles para estudiantes de liceos técnicos en la región. “Para AIEP esta actividad es resultado de un proceso de colaboración permanente con ONU Mujeres en el marco del desarrollo del programa Tu Oportunidad. Esta articulación con ESO Paranal y Conexium fortalece el proceso de colaboración y aborda otros caminos que permiten accionar para la disminución de brechas de género en el área STEM. En un mundo donde la ciencia y la tecnología son los motores del progreso y la innovación, es fundamental garantizar un acceso equitativo para mujeres y niñas en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). Esta actividad, nos invitó a reflexionar sobre el papel crucial que desempeñan las mujeres en estos campos y las persistentes barreras que enfrentan, especialmente en el ámbito de la educación técnico-profesional.  En Chile, el panorama educativo muestra una equitativa distribución de género en este subsistema de educación superior, con un 53% de mujeres matriculadas. Sin embargo, cuando se observan las carreras STEM, este equilibrio se desvanece abruptamente. Según datos proporcionados por Servicio de Información de Educación Superior (SIES), el 13% aproximadamente son mujeres en estas áreas. AIEP se compromete para continuar fortaleciendo espacios que empujen estos datos.   “Como parte de las dimensiones transversales de la Estrategia Nacional de la Formación Técnica, el Ministerio de Educación ha relevado en las orientaciones de las Redes Futuro Técnico, que se despliegan a lo largo de todo Chile, el enfoque de equidad de género como eje prioritario para trabajar en las líneas del programa. En la propuesta de Conexium nos hemos planteado el fortalecimiento de las Redes de Orientadores TP y, en ese proceso, llegado a la conclusión de que es determinante trabajar la orientación con enfoque de género a temprana edad, no solamente con estudiantes sino también con docentes y familias. Los espacios de conversación y taller han sido fundamentales para visibilizar los desafíos pendientes y las brechas que persisten en esta materia, que, aunque en la región de Antofagasta se han reducido en sectores como la minería, aún persisten en otras industrias”, señaló Juan Álvarez, director ejecutivo de Conexium y jefe de proyecto Red Futuro Técnico en zona 2. El conversatorio finalizó con la elaboración de un documento de sistematización que presentará la información relevante obtenida durante la jornada, con el fin de contribuir al trabajo multisectorial que se está desarrollando en la Región en torno a esta temática.

Éxito en la segunda versión de Feria de Proyectos 4C – Protagonistas del Cambio en Arica

El pasado martes 27 de agosto se llevó a cabo la segunda versión de la Feria de Proyectos 4C – Protagonistas del Cambio, en el Centro Cultural Junta de Adelanto, Arica. En esta oportunidad, más de 180 personas se congregaron para presenciar los 28 proyectos innovadores desarrollados por estudiantes de 12 establecimientos Técnico Profesionales (TP) de la región de Arica y Parinacota. Éstos fueron elaborados en base a la metodología 4C, la cual se centra en el aprendizaje y el desarrollo de competencias y habilidades claves para el crecimiento de los y las estudiantes: colaboración, comunicación, creatividad y pensamiento crítico. Esta estrategia es parte de la línea 3 de Red Futuro Técnico, programa impulsado por el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico Profesional (EMTP), y ejecutado por Conexium. Cada uno de los proyectos presentados se articula con la especialidad de los estudiantes, y conlleva el desarrollo de un prototipo con aplicación e impacto en su territorio. Éstos fueron evaluados por un jurado experto. Manuel Carrasco, Jefe de Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Arica Centro y quien participó en la evaluación, compartió: “Es sumamente importante internalizar estos temas de emprendimiento con los alumnos y, más aún, con carreras técnico-profesionales que son claves en el desarrollo de la región y el beneficio de las comunidades”. La feria también contó con la presencia de autoridades locales, representantes de institutos de educación superior (IES) y diversos actores clave del ámbito educativo, quienes reconocieron y celebraron los logros de estos jóvenes protagonistas del cambio. Carlos Bahamondes Valdés, Jefe del Departamento Provincial del Ministerio de Educación de Arica y Parinacota, expresó: “La importancia de este tipo de ferias es que facilita la visibilización de los estudiantes, para que muestren sus habilidades y aptitudes, sus aprendizajes y cómo éstos actualmente los están aplicando para solucionar problemas reales. Por lo tanto, cuál va a ser su aporte una vez que ellos egresen de los establecimientos TP para el desarrollo del país y de nuestra sociedad”. Los ganadores de la Feria de Proyectos 4C – Protagonistas del Cambio fueron: Liceo Politécnico de Arica, que obtuvo un empate en el primer lugar con dos proyectos destacados: “EcoCharge”, un nodo deportivo para la carga de teléfonos mediante ejercicio físico; y “Reciclaneitor”, una máquina diseñada para la gestión de residuos en los establecimientos educacionales. En segundo lugar, el Colegio Tecnológico Don Bosco con su proyecto “NEWLO” que presentó S.A.V: Sistema Antirrobos de Vehículos. Finalmente, en tercer lugar, el Liceo Domingo Santa María se destacó con la aplicación “B.B.S”, un dispositivo para la reducción de basura en eventos masivos. Claudia Zamorano, rectora subrogante del CFT Estatal de Arica y Parinacota, concluyó: “El desarrollo de los proyectos genera un círculo virtuoso, ya que los estudiantes comprenden que es posible ir más allá de sus propios sueños”.

Horizontes de Inclusión: Actividad en Antofagasta destaca relatos de la Educación Media Técnico Profesional

En el marco de la conmemoración de los 82 años de la creación de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en Chile, se realizó una significativa actividad centrada en la inclusión, titulada “Horizontes de Inclusión: Relatos de la Formación Técnico Profesional en Educación de Enseñanza Media“, que tuvo lugar en el Salón Licancabur de la Fundación Minera Escondida, Antofagasta.  El evento fue organizado en conjunto por la Secretaría Regional Ministerial de Educación, el Departamento Provincial de Educación de Antofagasta y Tocopilla, y Red Futuro Técnico, programa impulsado por el Ministerio de Educación a través de la Secretaría Ejecutiva de la Educación Media Técnico Profesional, y ejecutado por Conexium. La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, fue la encargada de dar inicio a esta jornada de diálogo y reflexión. La actividad reunió a representantes de cada liceo técnico profesional (EMTP) de la provincia, incluyendo estudiantes, docentes TP y equipos directivos del Programa de Integración Escolar (PIE). Esta instancia se desarrolló como un espacio para reflexionar sobre la importancia de la inclusión en la formación técnico profesional, en su más amplio espectro, pues abordó tanto la incorporación de la mujer, como las Necesidades Educativas Especiales (NEE), así como la implementación de la normativa vigente y el valioso intercambio de experiencias que se viven cotidianamente en los establecimientos educativos, cuyos desafíos son abordados por docentes, profesores, estudiantes y equipos directivos. Entre las experiencias, destacó la de Somos Bakanas, ONG impulsada por estudiantes del Liceo José Miguel Quiroz de Taltal que promueve la participación de niñas de educación básica en especialidades asociadas a las tecnologías, ingeniería, matemáticas y ciencias (STEM). Martina Zambra, estudiante del establecimiento y monitora del proyecto, concluyó: “Se deben incentivar espacios de encuentro para reflexionar sobre temas tan importantes como la inclusión y la equidad de género en el ámbito educacional, ya que los desafíos que tenemos son similares. Por eso, esta actividad es muy valiosa, ya que fomenta la vinculación entre liceos y la colaboración para apoyarnos en esta temática”. Otras de las experiencias, estuvo a cargo de la Fundación Minera Escondida. José Antonio Díaz, director ejecutivo de la organización, explicó: “El programa Código Futuro, iniciativa presentada por Escondida | BHP y Fundación Minera Escondida que promueve, desarrolla y fomenta habilidades digitales en jóvenes de establecimientos técnico profesionales de la Región de Antofagasta, cuenta con un 20% de estudiantes con necesidades educativas especiales. El programa los motiva y desafía, les permite desarrollarse y fortalecer sus habilidades, lo que enriquece el aprendizaje y avanzar hacia una educación más inclusiva acorde a los desafíos del siglo XXI”. Finalmente, Patricio Aguirre, Jefe de Educación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Antofagasta, dijo: “Sin duda es una iniciativa tremendamente importante porque promueve la inserción laboral de muchos estudiantes. Es importante destacar la estrategia que se aplicó, ya que se centra en las fortalezas de los y las estudiantes. También, mencionar al proyecto Somos Bakanas, el cual demuestra que no hay especialidades que sean exclusivas para mujeres”.  

Minera El Abra lanza programa para apoyar Liceo Politécnico Bicentenario de Tocopilla

Minera El Abra lanzó el programa “Talento Técnico”, proyecto de apoyo al Liceo Politécnico Bicentenario Diego Portales de Tocopilla, que busca diagnosticar las principales brechas y oportunidades asociadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje con foco en educación técnico profesional. Ejecutado por Conexium, se diseñará un plan formativo alineado con las aspiraciones de los estudiantes y las necesidades del territorio. Durante la primera reunión del comité ejecutivo, se informó a la comunidad educativa del liceo sobre los alcances del proyecto, la importancia de la articulación público-privada y los beneficios que éste tendrá para los estudiantes, sus familias y la comunidad local. Sergio Molina Berríos, gerente de diálogo comunitario de El Abra, dijo: “Este hito significa un motivo de gran orgullo porque lo que estamos haciendo entre minera El Abra en alianza con consultora Conexium y la comunidad del liceo, es acercar la oferta educacional territorial y las demandas de la industria de la comuna de Tocopilla mejorando así la empleabilidad de los y las jóvenes “. Por su parte, Yerko Echeverría Arranzáez, director del Liceo señaló que “esta es una tremenda instancia para generar alianzas entre el liceo y las empresas. Es importante seguir buscando opciones y oportunidades para nuestros estudiantes. Entre la empresa El Abra y Conexium vamos a lograr cosas importantes para ellos”. Mercedes Torrejón, Presidenta del Centro de Padres y Apoderados del liceo, afirma: “Para los apoderados de esta institución significa apoyar a nuestros estudiantes para que tengan un mejor futuro, adquiriendo herramientas útiles y bienestar para sus vidas “. El programa “Talento Técnico“ es una oportunidad para fortalecer la formación técnica de la comuna de Tocopilla, por medio de la actualización de la oferta formativa del Liceo Politécnico Bicentenario Diego Portales Palazuelos.