ONU Mujeres, ESO y AIEP Antofagasta organizan conversatorio para impulsar la inclusión de mujeres en áreas STEM y técnico-profesionales en la Región de Antofagasta

Encuentro que tuvo como propósito fortalecer la colaboración entre sectores y promover la inclusión de mujeres en áreas de alta demanda y mejor remuneración, impulsando un desarrollo más equitativo y sostenible en la Región de Antofagasta. En un esfuerzo conjunto para abordar las brechas de género en la educación técnico-profesional (ETP) y en áreas estratégicas de la economía, ONU Mujeres y el Observatorio Europeo Austral (ESO), en colaboración con AIEP Antofagasta y Red Futuro Técnico, programa impulsado por el MINEDUC y ejecutado por Conexium Consultoras, organizaron el conversatorio “Inclusión de mujeres egresadas en educación técnico profesional en sectores masculinizados en la Región de Antofagasta”. Actividad que reunió a actores clave vinculados a la educación técnico-profesional y sectores productivos estratégicos en la Región de Antofagasta, con el objetivo de identificar las brechas, desafíos y buenas prácticas para fomentar la inclusión de más mujeres jóvenes en áreas tradicionalmente masculinizadas. En la actualidad, cerca del 40% de los estudiantes de enseñanza media cursan la ETP, con una matrícula femenina del 47%. Sin embargo, las mujeres continúan concentrándose en especialidades con menores niveles de empleabilidad e ingresos, como Atención de Párvulos y Gastronomía, mientras que tienen baja representación en áreas como Electricidad y Mecánica. “Promover la participación de mujeres en STEM es fundamental para cerrar las brechas de género que aún persisten en el ámbito laboral y educativo. Al incluir más mujeres en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática, estamos abriendo puertas a nuevas oportunidades para ellas, además de fortalecer la innovación y el desarrollo económico no solo de la región sino también del país. Es crucial que desde temprana edad las niñas y jóvenes vean en estas áreas una opción viable y atractiva para su futuro, y es nuestro propósito promover los espacios y las condiciones necesarias para que eso suceda”. Javiera Vergara, Coordinadora Programa Tu Oportunidad de ONU Mujeres. En este contexto, el conversatorio buscó crear un espacio de diálogo y colaboración para promover la igualdad de oportunidades en la formación y el empleo de mujeres en sectores clave como la astronomía, la tecnología, y la ingeniería. Este esfuerzo es parte de un acuerdo de cooperación entre ONU Mujeres y ESO, cuyo objetivo es fortalecer la educación STEM para mujeres y niñas, y potenciar su inclusión en la cadena de valor local de los observatorios astronómicos en Chile. “El Observatorio Paranal ha sido históricamente un lugar de aprendizaje para la astronomía e ingenierías asociadas. Ahora, queremos abrirlo a las nuevas generaciones de personas interesadas en la educación técnica. El entorno formativo que ofrece el observatorio es único y puede fomentar mejores competencias en esta y otras cadenas de valor, o bien inspirar una vocación hacia la continuidad de estudios superiores”.  Sostuvo Bárbara Núñez, encargada de Relaciones Regionales de ESO.  Además, AIEP Antofagasta se ha consolidado como un aliado estratégico en el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres a nivel nacional y regional, colaborando en la articulación entre el gobierno, el sector privado, y la academia para fomentar el desarrollo social y económico de la Región de Antofagasta. Por su parte, Red Futuro Técnico, a través de su programa territorial ejecutado por Conexium, trabaja en la promoción de trayectorias formativas y laborales sostenibles para estudiantes de liceos técnicos en la región. “Para AIEP esta actividad es resultado de un proceso de colaboración permanente con ONU Mujeres en el marco del desarrollo del programa Tu Oportunidad. Esta articulación con ESO Paranal y Conexium fortalece el proceso de colaboración y aborda otros caminos que permiten accionar para la disminución de brechas de género en el área STEM. En un mundo donde la ciencia y la tecnología son los motores del progreso y la innovación, es fundamental garantizar un acceso equitativo para mujeres y niñas en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). Esta actividad, nos invitó a reflexionar sobre el papel crucial que desempeñan las mujeres en estos campos y las persistentes barreras que enfrentan, especialmente en el ámbito de la educación técnico-profesional.  En Chile, el panorama educativo muestra una equitativa distribución de género en este subsistema de educación superior, con un 53% de mujeres matriculadas. Sin embargo, cuando se observan las carreras STEM, este equilibrio se desvanece abruptamente. Según datos proporcionados por Servicio de Información de Educación Superior (SIES), el 13% aproximadamente son mujeres en estas áreas. AIEP se compromete para continuar fortaleciendo espacios que empujen estos datos.   “Como parte de las dimensiones transversales de la Estrategia Nacional de la Formación Técnica, el Ministerio de Educación ha relevado en las orientaciones de las Redes Futuro Técnico, que se despliegan a lo largo de todo Chile, el enfoque de equidad de género como eje prioritario para trabajar en las líneas del programa. En la propuesta de Conexium nos hemos planteado el fortalecimiento de las Redes de Orientadores TP y, en ese proceso, llegado a la conclusión de que es determinante trabajar la orientación con enfoque de género a temprana edad, no solamente con estudiantes sino también con docentes y familias. Los espacios de conversación y taller han sido fundamentales para visibilizar los desafíos pendientes y las brechas que persisten en esta materia, que, aunque en la región de Antofagasta se han reducido en sectores como la minería, aún persisten en otras industrias”, señaló Juan Álvarez, director ejecutivo de Conexium y jefe de proyecto Red Futuro Técnico en zona 2. El conversatorio finalizó con la elaboración de un documento de sistematización que presentará la información relevante obtenida durante la jornada, con el fin de contribuir al trabajo multisectorial que se está desarrollando en la Región en torno a esta temática.

Éxito en la segunda versión de Feria de Proyectos 4C – Protagonistas del Cambio en Arica

El pasado martes 27 de agosto se llevó a cabo la segunda versión de la Feria de Proyectos 4C – Protagonistas del Cambio, en el Centro Cultural Junta de Adelanto, Arica. En esta oportunidad, más de 180 personas se congregaron para presenciar los 28 proyectos innovadores desarrollados por estudiantes de 12 establecimientos Técnico Profesionales (TP) de la región de Arica y Parinacota. Éstos fueron elaborados en base a la metodología 4C, la cual se centra en el aprendizaje y el desarrollo de competencias y habilidades claves para el crecimiento de los y las estudiantes: colaboración, comunicación, creatividad y pensamiento crítico. Esta estrategia es parte de la línea 3 de Red Futuro Técnico, programa impulsado por el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico Profesional (EMTP), y ejecutado por Conexium. Cada uno de los proyectos presentados se articula con la especialidad de los estudiantes, y conlleva el desarrollo de un prototipo con aplicación e impacto en su territorio. Éstos fueron evaluados por un jurado experto. Manuel Carrasco, Jefe de Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Arica Centro y quien participó en la evaluación, compartió: “Es sumamente importante internalizar estos temas de emprendimiento con los alumnos y, más aún, con carreras técnico-profesionales que son claves en el desarrollo de la región y el beneficio de las comunidades”. La feria también contó con la presencia de autoridades locales, representantes de institutos de educación superior (IES) y diversos actores clave del ámbito educativo, quienes reconocieron y celebraron los logros de estos jóvenes protagonistas del cambio. Carlos Bahamondes Valdés, Jefe del Departamento Provincial del Ministerio de Educación de Arica y Parinacota, expresó: “La importancia de este tipo de ferias es que facilita la visibilización de los estudiantes, para que muestren sus habilidades y aptitudes, sus aprendizajes y cómo éstos actualmente los están aplicando para solucionar problemas reales. Por lo tanto, cuál va a ser su aporte una vez que ellos egresen de los establecimientos TP para el desarrollo del país y de nuestra sociedad”. Los ganadores de la Feria de Proyectos 4C – Protagonistas del Cambio fueron: Liceo Politécnico de Arica, que obtuvo un empate en el primer lugar con dos proyectos destacados: “EcoCharge”, un nodo deportivo para la carga de teléfonos mediante ejercicio físico; y “Reciclaneitor”, una máquina diseñada para la gestión de residuos en los establecimientos educacionales. En segundo lugar, el Colegio Tecnológico Don Bosco con su proyecto “NEWLO” que presentó S.A.V: Sistema Antirrobos de Vehículos. Finalmente, en tercer lugar, el Liceo Domingo Santa María se destacó con la aplicación “B.B.S”, un dispositivo para la reducción de basura en eventos masivos. Claudia Zamorano, rectora subrogante del CFT Estatal de Arica y Parinacota, concluyó: “El desarrollo de los proyectos genera un círculo virtuoso, ya que los estudiantes comprenden que es posible ir más allá de sus propios sueños”.

Horizontes de Inclusión: Actividad en Antofagasta destaca relatos de la Educación Media Técnico Profesional

En el marco de la conmemoración de los 82 años de la creación de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en Chile, se realizó una significativa actividad centrada en la inclusión, titulada “Horizontes de Inclusión: Relatos de la Formación Técnico Profesional en Educación de Enseñanza Media“, que tuvo lugar en el Salón Licancabur de la Fundación Minera Escondida, Antofagasta.  El evento fue organizado en conjunto por la Secretaría Regional Ministerial de Educación, el Departamento Provincial de Educación de Antofagasta y Tocopilla, y Red Futuro Técnico, programa impulsado por el Ministerio de Educación a través de la Secretaría Ejecutiva de la Educación Media Técnico Profesional, y ejecutado por Conexium. La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, fue la encargada de dar inicio a esta jornada de diálogo y reflexión. La actividad reunió a representantes de cada liceo técnico profesional (EMTP) de la provincia, incluyendo estudiantes, docentes TP y equipos directivos del Programa de Integración Escolar (PIE). Esta instancia se desarrolló como un espacio para reflexionar sobre la importancia de la inclusión en la formación técnico profesional, en su más amplio espectro, pues abordó tanto la incorporación de la mujer, como las Necesidades Educativas Especiales (NEE), así como la implementación de la normativa vigente y el valioso intercambio de experiencias que se viven cotidianamente en los establecimientos educativos, cuyos desafíos son abordados por docentes, profesores, estudiantes y equipos directivos. Entre las experiencias, destacó la de Somos Bakanas, ONG impulsada por estudiantes del Liceo José Miguel Quiroz de Taltal que promueve la participación de niñas de educación básica en especialidades asociadas a las tecnologías, ingeniería, matemáticas y ciencias (STEM). Martina Zambra, estudiante del establecimiento y monitora del proyecto, concluyó: “Se deben incentivar espacios de encuentro para reflexionar sobre temas tan importantes como la inclusión y la equidad de género en el ámbito educacional, ya que los desafíos que tenemos son similares. Por eso, esta actividad es muy valiosa, ya que fomenta la vinculación entre liceos y la colaboración para apoyarnos en esta temática”. Otras de las experiencias, estuvo a cargo de la Fundación Minera Escondida. José Antonio Díaz, director ejecutivo de la organización, explicó: “El programa Código Futuro, iniciativa presentada por Escondida | BHP y Fundación Minera Escondida que promueve, desarrolla y fomenta habilidades digitales en jóvenes de establecimientos técnico profesionales de la Región de Antofagasta, cuenta con un 20% de estudiantes con necesidades educativas especiales. El programa los motiva y desafía, les permite desarrollarse y fortalecer sus habilidades, lo que enriquece el aprendizaje y avanzar hacia una educación más inclusiva acorde a los desafíos del siglo XXI”. Finalmente, Patricio Aguirre, Jefe de Educación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Antofagasta, dijo: “Sin duda es una iniciativa tremendamente importante porque promueve la inserción laboral de muchos estudiantes. Es importante destacar la estrategia que se aplicó, ya que se centra en las fortalezas de los y las estudiantes. También, mencionar al proyecto Somos Bakanas, el cual demuestra que no hay especialidades que sean exclusivas para mujeres”.  

Minera El Abra lanza programa para apoyar Liceo Politécnico Bicentenario de Tocopilla

Minera El Abra lanzó el programa “Talento Técnico”, proyecto de apoyo al Liceo Politécnico Bicentenario Diego Portales de Tocopilla, que busca diagnosticar las principales brechas y oportunidades asociadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje con foco en educación técnico profesional. Ejecutado por Conexium, se diseñará un plan formativo alineado con las aspiraciones de los estudiantes y las necesidades del territorio. Durante la primera reunión del comité ejecutivo, se informó a la comunidad educativa del liceo sobre los alcances del proyecto, la importancia de la articulación público-privada y los beneficios que éste tendrá para los estudiantes, sus familias y la comunidad local. Sergio Molina Berríos, gerente de diálogo comunitario de El Abra, dijo: “Este hito significa un motivo de gran orgullo porque lo que estamos haciendo entre minera El Abra en alianza con consultora Conexium y la comunidad del liceo, es acercar la oferta educacional territorial y las demandas de la industria de la comuna de Tocopilla mejorando así la empleabilidad de los y las jóvenes “. Por su parte, Yerko Echeverría Arranzáez, director del Liceo señaló que “esta es una tremenda instancia para generar alianzas entre el liceo y las empresas. Es importante seguir buscando opciones y oportunidades para nuestros estudiantes. Entre la empresa El Abra y Conexium vamos a lograr cosas importantes para ellos”. Mercedes Torrejón, Presidenta del Centro de Padres y Apoderados del liceo, afirma: “Para los apoderados de esta institución significa apoyar a nuestros estudiantes para que tengan un mejor futuro, adquiriendo herramientas útiles y bienestar para sus vidas “. El programa “Talento Técnico“ es una oportunidad para fortalecer la formación técnica de la comuna de Tocopilla, por medio de la actualización de la oferta formativa del Liceo Politécnico Bicentenario Diego Portales Palazuelos.

César Leal Lecaros: “Tenemos que invertir en infraestructura para la Educación TP”

“Hay mucho equipamiento que está obsoleto. Entonces, esta tendencia al cambio permanente en la cual está inserta la economía chilena, genera que no todos los liceos técnico profesionales posean esta rapidez a la adaptación a los nuevos contextos”, afirma César Leal Lecaros. En este tercer capítulo de la sección “Hablemos de educación técnico profesional”, conversamos con César Leal Lecaros, quien es profesor de Historia y Geografía de la UMCE y magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos (MDCPE) de la UNAB. Para conocer su visión sobre la EMTP, revisa el siguiente video:   Si te gustaría escuchar la entrevista completa pincha AQUÍ.

Medir para transformar: Perspectivas sobre la evaluación educativa en la TP”

“Evaluar para mejorar, perfeccionar y siempre desde la lógica de construir una mejor oferta educativa. Sin embargo, cuando  implementas un programa, aunque no se logre los resultados esperados en tu teoría de cambio en el primer año, no significa que éste no funcionó”, explica Rodrigo Warner.  Rodrigo Warner, sub-director de Fundación Co-crecer, consultora sin fines de lucro enfocada en educación, fue nuestro segundo invitado de “Hablemos sobre educación técnico profesional”. Con él conversamos sobre la necesidad de medir el impacto de los programas, la relación entre “cuando una comunidad se conoce, ésta crece” y la educación técnico profesional, el papel que debe jugar el gobierno en el fortalecimiento de ésta y cuál es el cambio que quiere ver en los próximos años. Revisa la entrevista completa aquí: 

Conexium realiza primer Encuentro del Nodo Macrozonal de Agricultura del Desierto: Un Paso Decisivo para la Educación Técnico Profesional

El pasado viernes 26 y sábado 27 de julio, se llevó a cabo el primer encuentro del “Nodo Macrozonal de Agricultura del Desierto” en el Liceo Bicentenario Alto del Carmen, una iniciativa enmarcada en el desarrollo de las Redes Futuro Técnico de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Estas redes son impulsadas por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico Profesional y ejecutadas por Conexium Consultorías. Éste tuvo como objetivo establecer un propósito común, definir focos de trabajo específicos y desarrollar un plan de acción inicial para los nueve liceos del Nodo Macrozonal de Agricultura del Desierto. Estos liceos, que comparten desafíos similares, buscaron de forma conjunta las necesidades del sector agrícola.  A la actividad asistieron diversas autoridades y expertos del sector educativo y agrícola, incluyendo a Miguel Tapia, director del Liceo Bicentenario Alto del Carmen; Cristián Lincovil, Secretario Ejecutivo de Educación Técnico Profesional; Cristián Cortés, Seremi de Agricultura; Carlos Guerrero, Jefe de Oficina Sectorial del Servicio Agrícola y Ganadero; Pedro Bolados, Analista Departamental Forestal de CONAF; Camilia Aliaga, Asesora Técnica SLEP; Jaime Gutiérrez, Coordinador de la Comisión Nacional del Riego; Mauricio Macaya, Coordinador Regional de EMTP Atacama; y Juan Álvarez, director ejecutivo de Conexium. También participaron expertos como Henry Cárcamo, productor hortícola y asesor en ambientes controlados, y Francisco Tapia, investigador olivícola y de transferencia de tecnología en INIA. “La región de Atacama enfrenta el reto de consolidar y promover la agricultura como un componente vital de su sistema productivo. Además, debe abordar desafíos técnicos cruciales, como la escasez hídrica, que es un problema fundamental en el norte grande, donde el manejo hídrico y la gestión de recursos para el riego son elementos centrales para solucionar esta problemática,” explicó Cristián Lincovil.  Durante el evento, los liceos presentaron sus buenas prácticas, fortalezas y desafíos en la formación técnica agrícola. Asimismo, en la jornada del sábado se desarrolló una dinámica de reflexión para comprender los compromisos que debe afrontar el macronodo durante el segundo semestre del año 2024. El Primer Encuentro del Nodo Macrozonal de Agricultura del Desierto marcó un hito en la colaboración entre instituciones educativas y sector productivo agrícola en la macrozona norte de Chile. Esta instancia permitió definir una hoja de ruta clara y consensuada para fortalecer la educación técnico-profesional agropecuaria, con miras a un desarrollo sostenible y adaptado a los contextos de cada lugar. La participación activa de autoridades, expertos y comunidades educativas destacó la relevancia de este esfuerzo conjunto y sentó las bases para futuras acciones y alianzas que beneficiarán a cientos de estudiantes y sus trayectorias formativas y laborales.

El camino de los jóvenes hacia su Futuro Técnico en la Macrozona Norte

Durante más de una década, Conexium ha trabajado para acortar la brecha entre las competencias de los estudiantes técnico profesionales y las demandas del mundo empresarial. Para mostrar ese proceso, te invitamos a realizar un recorrido con el estudiante de educación técnico profesional, desde la elección de su carrera hasta la práctica profesional y la transición laboral. Revisa el recorrido AQUÍ.

La pertinencia de las carreras y su impacto en la sostenibilidad

“Hay dos sedes de educación por cada universidad. Entonces, la cercanía que puede tener la TP con los territorios es mucho más alta”, explica Juan Francisco Moreno.  Juan Francisco Moreno, consultor experto en educación técnico profesional y sostenibilidad en PNUD, fue nuestro primer invitado de la nueva sección “Hablemos sobre educación técnico profesional”. Con él conversamos sobre la realidad actual de la educación EMTP, cuáles son los beneficios de potenciarla, cuál es la relevancia de incorporar la tecnología en el proceso de enseñanza, la importancia de la pertinencia de las carreras lo cual tiene un impacto en la sostenibilidad, entre otros temas.  Revisa la entrevista completa aquí:      

Los beneficios del Aprendizaje Basado en Proyectos en la educación técnico profesional

“El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) fomenta que los alumnos tengan continuidad en sus estudios”, afirmó Mario Luna. En esta nueva entrevista, conversamos con Mario Luna, quien es consultor experto de Conexium y nos apoya en temáticas relacionadas con la formación de ABP en estudiantes, una metodología que desarrolla las competencias del siglo XXI, contribuyendo a enfrentar los desafíos personales y de la sociedad.  Revisa la entrevista: ¿Cuál es el contexto actual de la educación técnico profesional en Chile?   ¿Cuáles son los beneficios de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos?   ¿Qué país es referente en EMTP?   ¿Nos podrías compartir una reflexión como cierre?