Conectando educación TP con la industria: Estudiantes de la especialidad de electricidad visitan Parque Eólico Tchamma

Hasta la fecha, se han diseñado 60 programas estatales entre el 2030-2035 con el propósito de lograr el 60% de producción de energías renovables en todo el país durante ese período. De esta manera, se podría alcanzar la carbono neutralidad el año 2050. A partir de esto, la Red Futuro Técnico realiza actividades para integrar los nuevos desafíos en el plan formativo de los estudiantes. El pasado miércoles 12 de junio, los alumnos de la especialidad de electricidad del Liceo Bicentenario Politécnico Cesáreo Aguirre Goyenechea de Calama visitaron instalaciones del Parque Eólico Tchamma, con el objetivo de conocer cómo funcionan los componentes internos y externos del parque, los aspectos de la generación de la energía eólica y aprender sobre diversos aspectos técnicos, como la multiplicadora, el convertidor de frecuencia, el transformador e información relevante sobre la operación de las instalaciones y un recorrido por las mismas.  Natalia Reveco, encargada de Relaciones Comunitarias de la empresa Mainstream, compartió sus conclusiones tras la experiencia: “Para nosotros es muy importante la visita al proyecto, principalmente porque mejora la concientización sobre el cambio de la matriz energética y además, los estudiantes valoren el proceso de generación de energía. Por supuesto considero que esto es un aporte, ya que impulsa la reflexión sobre su futuro y los horizontes que se pueden abrir, entendiendo que Calama no solamente entrega minería, sino que también entrega energía a todo Chile”. Valentina Salazar, coordinadora Futuro Técnico Antofagasta, afirma: “La visita al Parque Eólico Tchamma de la empresa Mainstream está enmarcada en los  desafíos que está abordando  el nodo de energía e industria; que definió gestionar iniciativas de formación y fortalecimiento de competencias técnicas de estudiantes y docentes. En este caso, profundizar en los aprendizajes que los y las estudiantes están teniendo en ERNC, un sector que se está instalando fuertemente en la zona, por lo que seguir impulsando iniciativas en esta línea que puedan fortalecer el vínculo entre importantes empresas del rubro y los liceos, es fundamental”. También, a finales del mes de mayo, los estudiantes de la especialidad de electricidad del Liceo Likan Antai realizaron una visita al parque eólico. Manuel Reyes Berna, docente del liceo, comentó: “Esta experiencia no solo amplió los horizontes de nuestros alumnos, sino que también reforzó nuestro compromiso como institución educativa con la promoción de la conciencia ambiental y el fomento de prácticas sostenibles en nuestra comunidad. Agradecemos profundamente a la empresa MAINSTREAM por abrirnos sus puertas y brindarnos esta invaluable oportunidad de aprendizaje. También a Conexium quienes coordinaron esta visita”. Los estudiantes de educación técnico-profesional deben ampliar su mirada sobre los desafíos de su región, comprendiendo que esto les permitirá alinear su conocimiento con las necesidades de la industria. La región de Antofagasta es crucial para la utilización de energías renovables; sin embargo, para alcanzar los objetivos en esta área, es esencial crear espacios de formación práctica y reflexión que garantice una formación de profesionales capacitados para liderar el cambio hacia un futuro más sostenible.   

Formando agentes patrimoniales para cuidar nuestro territorio

“Tengo la convicción que las personas cuando aman su territorio tienen la posibilidad de cuidarlo y de generar conexión con éste”, afirma Magdalena Vidaurrazaga. Ella es docente de la especialidad de Servicios de Turismo en el Liceo Carlos Mondaca Cortés de Vicuña, IV Región. En esta entrevista, nos comparte su visión sobre los desafíos y oportunidades de la educación técnico profesional en Chile. 1. ¿Qué opinas sobre los programas de especialidades en los liceos técnico profesionales? Muchas veces, los programas de cada especialidad en los liceos que imparten educación técnico profesional, tienen esta mirada nacional, por lo que hace falta la visión territorial. En el caso de mi área (turismo),, solicitan en el programa que les enseñemos a los estudiantes sobre aeropuertos, códigos IATA, sistema de servicio de aeropuerto, etc. Y eso es un problema, ya que no está enfocado en las necesidades del territorio.  2. ¿Cómo describirías la preparación de los estudiantes que ingresan al liceo? El liceo donde trabajo es de primero a cuarto medio, donde los jóvenes a veces llegan muy mal preparados, con competencias y habilidades básicas que no han sido desarrolladas. Por ejemplo, saber dividir. Y eso genera un retraso súper grande en los niños. Se hace difícil avanzar en las carreras técnicas. 3. ¿Qué carencias tienen los jóvenes que asisten al liceo? Tenemos un 93% de vulnerabilidad socioeconómica en el liceo, y son solo 510 niños. 4. ¿Cómo ha impactado la pandemia a los estudiantes emocionalmente? Todo el drama psicológico y emotivo que ha tenido la pandemia, pues todavía nos sigue afectando. ¿En qué sentido? Sobre todo en el emocional. Por ejemplo, hay niños que todavía no se sacan la mascarilla porque no quieren mostrar su cara, ya que durante dos años se sintieron mucho más cómodos estando encerrados. 5. ¿Cuál es la importancia de la conexión con el territorio en la formación de los estudiantes? Tengo la convicción que las personas cuando aman su territorio tienen la posibilidad de cuidarlo y de generar conexión con éste. Hay muchos lugares turísticos o no turísticos que no están puestos en valor. Nosotras como especialidad de servicio en turismo, lo que estamos haciendo es generar un proyecto para el cuidado de estos espacios a través del guiado turístico. ¿Cuál es la idea? Es generar agentes patrimoniales, es decir, que nuestros estudiantes incorporen esta concepción de que el cuidado patrimonial tiene que ver con su trabajo, la especialidad, por supuesto, pero también con su conexión con el territorio. 6. ¿Qué desafíos tiene la educación técnico profesional? Primero, no quedarnos atrás, yo creo que eso es parte de un trabajo de los docentes y de los directivos. Es súper importante mantenernos actualizados y saber qué es lo que pasa en el mundo, el cual avanza muy rápido y los niños necesitan educarse sobre las nuevas tendencias y estrategias. También, recordar que trabajamos con personas que son el futuro. Nuestro propósito es realzar sus habilidades, aptitudes y sus competencias con respecto al mundo laboral desde una forma humana, ayudándolos en todo este proceso. Por último, tenemos el desafío de que el próximo año nos convertimos en SLEP, lo que estoy de acuerdo, ya que la educación debe ser del estado, no de las municipalidades. Sin embargo, el sistema en el que se convive ya está hecho de una forma y generar un cambio de mentalidad en la comunidad educativa es complejo.

Transición energética-climática y la formación técnica

El hidrógeno verde está revolucionando el mercado energético al ser producido utilizando fuentes renovables, sin generar emisiones de carbono. Para promover esta tecnología en Tarapacá, se realizó una actividad en el Colegio Inglés de Iquique, buscando avanzar hacia una matriz energética descentralizada y sostenible. La actividad resaltó la importancia de integrar la formación en hidrógeno verde en la educación técnico-profesional para enfrentar desafíos climáticos y promover la innovación y colaboración regional e internacional.

Fuga de Talento Docente: Analizando la Deserción de Profesores en la Educación Media Técnico Profesional

“En las bases del Ministerio de Educación (Mineduc), para el año 2018 se registran aproximadamente 690 docentes que estaban impartiendo módulos de alguna especialidad Técnico Profesional (TP) en los liceos de la Macro Zona Norte(MZN)[1]. Sin embargo, cuando buscamos a esos mismos docentes en los próximos años[2], nos percatamos que muchos dejaron de hacer clases en los liceos donde figuraban originalmente. Más aun, muchos docentes dejan de hacer clases en cualquier liceo del sistema, por lo que más que hablar de “rotación” de docentes, debemos hablar de “abandono” de docentes del sistema”, afirma José Zapata, Analista de Proyectos Conexium.    En esta columna de experto, se analiza el contexto actual de los docentes de la educación técnico profesional (TP) de la macrozona, desde una mirada multifactorial, como las especialidades, títulos de educación y las regiones. Debido a las cifras actuales, tenemos un gran desafío para lograr una mejora escolar en base al desarrollo profesional docente TP, ya que todo el esfuerzo de perfeccionamiento y capacitación tiene una fuga permanente y alta año a año. Para leer la columna completa ingresa AQUÍ.  

Fuga de talento docente: Analizando la deserción de profesores en la educación media técnico profesional

*Rotación y abandono del sistema Escolar por parte de docentes TP en la Macro Zona Norte. En las bases del Ministerio de Educación (Mineduc), para el año 2018 se registran aproximadamente 690 docentes que estaban impartiendo módulos de alguna especialidad Técnico Profesional (TP) en los liceos de la Macro Zona Norte(MZN)[1]. Sin embargo, cuando buscamos a esos mismos docentes en los próximos años[2], nos percatamos que muchos dejaron de hacer clases en los liceos donde figuraban originalmente. Más aun, muchos docentes dejan de hacer clases en cualquier liceo del sistema, por lo que más que hablar de “rotación” de docentes, debemos hablar de “abandono” de docentes del sistema. Esta realidad es de mucha relevancia considerando que para el año 2023 el 46% de los estudiantes de 3ro y 4to medio de la MZN son estudiantes TP. En el siguiente gráfico veremos el % de docentes que abandonan el sistema, sumando año a año, de los que originalmente figuraban impartiendo módulos el año 2018, es decir, es un seguimiento de la cohorte de docentes TP del año 2018 en la MZN. Como se observa, a los 4 años el abandono del sistema es de cerca del 50% en Tarapacá y Antofagasta, mientras que en Arica y Parinacota y Atacama llega cerca del tercio (34 y 30% respectivamente). Si analizamos el abandono a nivel de especialidades, también vemos importantes diferencias: % abandono al 4 año de los docentes TP Macro Zona Norte 2018, por especialidad: Varias de las principales especialidades industriales y mineras tienen más de un 45% de abandono a los 4 años, con un 57% está Química industrial y Explotación minera, Mecánica automotriz con un 51%, electricidad con 49% y mecánica industrial con 47%. En otros sectores, Atención de Párvulo también figura con un alto abandono al cuarto año, con un 54%. Con un poco menor porcentaje de abandono figura atención de enfermería (44%) y administración (40%). Con bajo nivel de abandono figuran electrónica, contabilidad, telecomunicaciones, turismo, construcción, entre otros. También es importante analizar la “rotación” en cada liceo, esto con el fin de indagar sobre en qué medida el fenómeno responde a variables económicas o también de gestión y proyecto educativo de los establecimientos: % Liceos TP de la región según su % de rotación de docentes que hacían clases en el 2018, a 4 años. Tarapacá tiene la situación más crítica, donde 75% de sus liceos tiene una rotación de 50% o más al 4 año. En Antofagasta la misma cifra llega al 59% de los establecimientos. Por otro lado, Atacama tiene un 40% de sus establecimientos con menos de 25% de rotación, en el caso de Arica y Parinacota, el mismo indicador es de 29% de los liceos TP. Con tales tasas de rotación y abandono de los docentes TP de la MZN se hace difícil lograr un mejoramiento escolar en base al desarrollo profesional docente TP, ya que todo esfuerzo de perfeccionamiento y capacitación tiene una fuga permanente y alta año a año. Por último, revisaremos datos sobre el porcentaje de docentes TP que imparten módulos el año 2022 que tienen un título en educación[1]. Como se ve, el % de docentes TP titulados en educación es menos de la mitad de los docentes que imparten módulos TP. Además, vemos que se relaciona el hecho de tener menores porcentajes de rotación y abandono, con el tener mayor % de titulados en educación, como es el caso de las regiones de Arica y Parinacota, y Atacama. Esto podría deberse a que los docentes que eligieron esa profesión para su formación tienen mayor vocación y sentido de pertenencia con las escuelas y la tarea educativa. Es necesario profundizar el análisis de esta realidad, indagar en los factores económicos y salariales que podrían estar explicando este fenómeno, o tal vez por la falta de foco de políticas y programas orientados al área TP. Con mayor evidencia sobre la materia podrían diseñarse políticas públicas que permitan fortalecer la carrera docente y el desarrollo profesional en la modalidad TP.   [1] De los 199 docentes que se registran en las bases de datos ministeriales como “titulado en educación”, 32% tiene título en educación media técnico profesional. De ese 32% la mayoría es un título en institución universitaria y en programas de modalidad presencial, teniendo 6,5 semestres promedio de duración. [1] Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. [2] Trabajamos con datos de 2018 a 2022.   Autor: José Zapata, Analista de Proyectos Conexium.

Estudiantes TP de San Pedro de Atacama visitan parque eólico

En el marco del nodo de energía e industria de la región de Antofagasta, 20 estudiantes de electricidad del Liceo Agropecuario Likan Antai de San Pedro de Atacama visitaron el parque eólico Tchamma, de la empresa Mainstream, donde tuvieron la oportunidad de aprender más sobre energías renovables no convencionales (ERNC) y además pudieron ver en terreno cómo funcionan las turbinas eólicas y salas eléctricas.

Curso Gestión Curricular Pedagógica en Antofagasta y Calama

Hoy dimos inicio a las primeras sesiones presenciales del curso de Gestión curricular y pedagógica TP en Antofagasta y Calama. En Antofagasta, contamos con la participación de los equipos directivos de 6 liceos TP, y con Javiera Bruna como relatora. Mientras tanto, en Calama, la relatora Daniela Álvarez lideró la sesión con los equipos técnicos de 6 establecimientos de la comuna.

Reunión de Trabajo con Seremi MMA Arica y Parinacota

Hoy nuestra coordinadora regional, Nitza Hrepic, se reunió con Liz Maldonado, encargada de Educación Ambiental de la Seremi del Medio Ambiente Región de Arica y Parinacota. Juntas, están coordinando talleres para estudiantes, enfocados en las necesidades específicas de los nodos y el desarrollo de proyectos FPA. ¡Estamos emocionad@s por contribuir a una educación más consciente del medio ambiente!

Sernatur participa en Nodo Turístico Gastronómico de Arica y Parinacota

Ayer se realizó la Reunión del Nodo Turístico Gastronómico, con la participación de Javier Vergara, Coordinador de mesa de Capital Humano de Sernatur, y representantes de todos los establecimientos del nodo. En esta primera reunión, nos enfocamos en entender el plan de trabajo de la mesa de capital humano. Cada docente tendrá la oportunidad de proponer ideas y trabajaremos en sintonía con Sernatur. El objetivo: vincular a los liceos en actividades programadas con otros servicios públicos y empresas.

Red Futuro Técnico imparte curso online sobre Asistencia Técnica e Integración Curricular

Esta semana, docentes y equipos de gestión de los liceos TP de la Red Futuro Técnico de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama participaron del curso online “Asistencia técnica ejecución de iniciativas de integración curricular” a cargo de la docente Nathalie Leighton.El objetivo de la actividad fue enseñar a los asistentes a planificar iniciativas que faciliten la integración (articulación) de los objetivos de aprendizaje de la Formación General y de la Formación Diferenciada TP, para afianzar o profundizar conocimientos, habilidades o actitudes propias del perfil de egreso y aportar al desarrollo de trayectorias exitosas de los estudiantes al trabajo o a la continuidad de estudios.