César Leal Lecaros: “Tenemos que invertir en infraestructura para la Educación TP”

“Hay mucho equipamiento que está obsoleto. Entonces, esta tendencia al cambio permanente en la cual está inserta la economía chilena, genera que no todos los liceos técnico profesionales posean esta rapidez a la adaptación a los nuevos contextos”, afirma César Leal Lecaros. En este tercer capítulo de la sección “Hablemos de educación técnico profesional”, conversamos con César Leal Lecaros, quien es profesor de Historia y Geografía de la UMCE y magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos (MDCPE) de la UNAB. Para conocer su visión sobre la EMTP, revisa el siguiente video:   Si te gustaría escuchar la entrevista completa pincha AQUÍ.

Medir para transformar: Perspectivas sobre la evaluación educativa en la TP”

“Evaluar para mejorar, perfeccionar y siempre desde la lógica de construir una mejor oferta educativa. Sin embargo, cuando  implementas un programa, aunque no se logre los resultados esperados en tu teoría de cambio en el primer año, no significa que éste no funcionó”, explica Rodrigo Warner.  Rodrigo Warner, sub-director de Fundación Co-crecer, consultora sin fines de lucro enfocada en educación, fue nuestro segundo invitado de “Hablemos sobre educación técnico profesional”. Con él conversamos sobre la necesidad de medir el impacto de los programas, la relación entre “cuando una comunidad se conoce, ésta crece” y la educación técnico profesional, el papel que debe jugar el gobierno en el fortalecimiento de ésta y cuál es el cambio que quiere ver en los próximos años. Revisa la entrevista completa aquí: 

Conexium realiza primer Encuentro del Nodo Macrozonal de Agricultura del Desierto: Un Paso Decisivo para la Educación Técnico Profesional

El pasado viernes 26 y sábado 27 de julio, se llevó a cabo el primer encuentro del “Nodo Macrozonal de Agricultura del Desierto” en el Liceo Bicentenario Alto del Carmen, una iniciativa enmarcada en el desarrollo de las Redes Futuro Técnico de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Estas redes son impulsadas por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico Profesional y ejecutadas por Conexium Consultorías. Éste tuvo como objetivo establecer un propósito común, definir focos de trabajo específicos y desarrollar un plan de acción inicial para los nueve liceos del Nodo Macrozonal de Agricultura del Desierto. Estos liceos, que comparten desafíos similares, buscaron de forma conjunta las necesidades del sector agrícola.  A la actividad asistieron diversas autoridades y expertos del sector educativo y agrícola, incluyendo a Miguel Tapia, director del Liceo Bicentenario Alto del Carmen; Cristián Lincovil, Secretario Ejecutivo de Educación Técnico Profesional; Cristián Cortés, Seremi de Agricultura; Carlos Guerrero, Jefe de Oficina Sectorial del Servicio Agrícola y Ganadero; Pedro Bolados, Analista Departamental Forestal de CONAF; Camilia Aliaga, Asesora Técnica SLEP; Jaime Gutiérrez, Coordinador de la Comisión Nacional del Riego; Mauricio Macaya, Coordinador Regional de EMTP Atacama; y Juan Álvarez, director ejecutivo de Conexium. También participaron expertos como Henry Cárcamo, productor hortícola y asesor en ambientes controlados, y Francisco Tapia, investigador olivícola y de transferencia de tecnología en INIA. “La región de Atacama enfrenta el reto de consolidar y promover la agricultura como un componente vital de su sistema productivo. Además, debe abordar desafíos técnicos cruciales, como la escasez hídrica, que es un problema fundamental en el norte grande, donde el manejo hídrico y la gestión de recursos para el riego son elementos centrales para solucionar esta problemática,” explicó Cristián Lincovil.  Durante el evento, los liceos presentaron sus buenas prácticas, fortalezas y desafíos en la formación técnica agrícola. Asimismo, en la jornada del sábado se desarrolló una dinámica de reflexión para comprender los compromisos que debe afrontar el macronodo durante el segundo semestre del año 2024. El Primer Encuentro del Nodo Macrozonal de Agricultura del Desierto marcó un hito en la colaboración entre instituciones educativas y sector productivo agrícola en la macrozona norte de Chile. Esta instancia permitió definir una hoja de ruta clara y consensuada para fortalecer la educación técnico-profesional agropecuaria, con miras a un desarrollo sostenible y adaptado a los contextos de cada lugar. La participación activa de autoridades, expertos y comunidades educativas destacó la relevancia de este esfuerzo conjunto y sentó las bases para futuras acciones y alianzas que beneficiarán a cientos de estudiantes y sus trayectorias formativas y laborales.

La pertinencia de las carreras y su impacto en la sostenibilidad

“Hay dos sedes de educación por cada universidad. Entonces, la cercanía que puede tener la TP con los territorios es mucho más alta”, explica Juan Francisco Moreno.  Juan Francisco Moreno, consultor experto en educación técnico profesional y sostenibilidad en PNUD, fue nuestro primer invitado de la nueva sección “Hablemos sobre educación técnico profesional”. Con él conversamos sobre la realidad actual de la educación EMTP, cuáles son los beneficios de potenciarla, cuál es la relevancia de incorporar la tecnología en el proceso de enseñanza, la importancia de la pertinencia de las carreras lo cual tiene un impacto en la sostenibilidad, entre otros temas.  Revisa la entrevista completa aquí:      

Los beneficios del Aprendizaje Basado en Proyectos en la educación técnico profesional

“El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) fomenta que los alumnos tengan continuidad en sus estudios”, afirmó Mario Luna. En esta nueva entrevista, conversamos con Mario Luna, quien es consultor experto de Conexium y nos apoya en temáticas relacionadas con la formación de ABP en estudiantes, una metodología que desarrolla las competencias del siglo XXI, contribuyendo a enfrentar los desafíos personales y de la sociedad.  Revisa la entrevista: ¿Cuál es el contexto actual de la educación técnico profesional en Chile?   ¿Cuáles son los beneficios de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos?   ¿Qué país es referente en EMTP?   ¿Nos podrías compartir una reflexión como cierre?  

Conectando educación TP con la industria: Estudiantes de la especialidad de electricidad visitan Parque Eólico Tchamma

Hasta la fecha, se han diseñado 60 programas estatales entre el 2030-2035 con el propósito de lograr el 60% de producción de energías renovables en todo el país durante ese período. De esta manera, se podría alcanzar la carbono neutralidad el año 2050. A partir de esto, la Red Futuro Técnico realiza actividades para integrar los nuevos desafíos en el plan formativo de los estudiantes. El pasado miércoles 12 de junio, los alumnos de la especialidad de electricidad del Liceo Bicentenario Politécnico Cesáreo Aguirre Goyenechea de Calama visitaron instalaciones del Parque Eólico Tchamma, con el objetivo de conocer cómo funcionan los componentes internos y externos del parque, los aspectos de la generación de la energía eólica y aprender sobre diversos aspectos técnicos, como la multiplicadora, el convertidor de frecuencia, el transformador e información relevante sobre la operación de las instalaciones y un recorrido por las mismas.  Natalia Reveco, encargada de Relaciones Comunitarias de la empresa Mainstream, compartió sus conclusiones tras la experiencia: “Para nosotros es muy importante la visita al proyecto, principalmente porque mejora la concientización sobre el cambio de la matriz energética y además, los estudiantes valoren el proceso de generación de energía. Por supuesto considero que esto es un aporte, ya que impulsa la reflexión sobre su futuro y los horizontes que se pueden abrir, entendiendo que Calama no solamente entrega minería, sino que también entrega energía a todo Chile”. Valentina Salazar, coordinadora Futuro Técnico Antofagasta, afirma: “La visita al Parque Eólico Tchamma de la empresa Mainstream está enmarcada en los  desafíos que está abordando  el nodo de energía e industria; que definió gestionar iniciativas de formación y fortalecimiento de competencias técnicas de estudiantes y docentes. En este caso, profundizar en los aprendizajes que los y las estudiantes están teniendo en ERNC, un sector que se está instalando fuertemente en la zona, por lo que seguir impulsando iniciativas en esta línea que puedan fortalecer el vínculo entre importantes empresas del rubro y los liceos, es fundamental”. También, a finales del mes de mayo, los estudiantes de la especialidad de electricidad del Liceo Likan Antai realizaron una visita al parque eólico. Manuel Reyes Berna, docente del liceo, comentó: “Esta experiencia no solo amplió los horizontes de nuestros alumnos, sino que también reforzó nuestro compromiso como institución educativa con la promoción de la conciencia ambiental y el fomento de prácticas sostenibles en nuestra comunidad. Agradecemos profundamente a la empresa MAINSTREAM por abrirnos sus puertas y brindarnos esta invaluable oportunidad de aprendizaje. También a Conexium quienes coordinaron esta visita”. Los estudiantes de educación técnico-profesional deben ampliar su mirada sobre los desafíos de su región, comprendiendo que esto les permitirá alinear su conocimiento con las necesidades de la industria. La región de Antofagasta es crucial para la utilización de energías renovables; sin embargo, para alcanzar los objetivos en esta área, es esencial crear espacios de formación práctica y reflexión que garantice una formación de profesionales capacitados para liderar el cambio hacia un futuro más sostenible.   

Transición energética-climática y la formación técnica

El hidrógeno verde está revolucionando el mercado energético al ser producido utilizando fuentes renovables, sin generar emisiones de carbono. Para promover esta tecnología en Tarapacá, se realizó una actividad en el Colegio Inglés de Iquique, buscando avanzar hacia una matriz energética descentralizada y sostenible. La actividad resaltó la importancia de integrar la formación en hidrógeno verde en la educación técnico-profesional para enfrentar desafíos climáticos y promover la innovación y colaboración regional e internacional.

Fuga de Talento Docente: Analizando la Deserción de Profesores en la Educación Media Técnico Profesional

“En las bases del Ministerio de Educación (Mineduc), para el año 2018 se registran aproximadamente 690 docentes que estaban impartiendo módulos de alguna especialidad Técnico Profesional (TP) en los liceos de la Macro Zona Norte(MZN)[1]. Sin embargo, cuando buscamos a esos mismos docentes en los próximos años[2], nos percatamos que muchos dejaron de hacer clases en los liceos donde figuraban originalmente. Más aun, muchos docentes dejan de hacer clases en cualquier liceo del sistema, por lo que más que hablar de “rotación” de docentes, debemos hablar de “abandono” de docentes del sistema”, afirma José Zapata, Analista de Proyectos Conexium.    En esta columna de experto, se analiza el contexto actual de los docentes de la educación técnico profesional (TP) de la macrozona, desde una mirada multifactorial, como las especialidades, títulos de educación y las regiones. Debido a las cifras actuales, tenemos un gran desafío para lograr una mejora escolar en base al desarrollo profesional docente TP, ya que todo el esfuerzo de perfeccionamiento y capacitación tiene una fuga permanente y alta año a año. Para leer la columna completa ingresa AQUÍ.  

Curso Gestión Curricular Pedagógica en Antofagasta y Calama

Hoy dimos inicio a las primeras sesiones presenciales del curso de Gestión curricular y pedagógica TP en Antofagasta y Calama. En Antofagasta, contamos con la participación de los equipos directivos de 6 liceos TP, y con Javiera Bruna como relatora. Mientras tanto, en Calama, la relatora Daniela Álvarez lideró la sesión con los equipos técnicos de 6 establecimientos de la comuna.

Reunión de Trabajo con Seremi MMA Arica y Parinacota

Hoy nuestra coordinadora regional, Nitza Hrepic, se reunió con Liz Maldonado, encargada de Educación Ambiental de la Seremi del Medio Ambiente Región de Arica y Parinacota. Juntas, están coordinando talleres para estudiantes, enfocados en las necesidades específicas de los nodos y el desarrollo de proyectos FPA. ¡Estamos emocionad@s por contribuir a una educación más consciente del medio ambiente!