Jóvenes de tercero y cuarto medio preparan sus proyectos de vida asesorados por Conexium con recursos FIE de Fundación Luksic

“Educando emociones para la vida” se llama el proyecto que con mucha motivación los y las docentes del Colegio Inglés de Iquique, el Colegio Metodista Robert Johnson de Alto Hospicio y el Liceo Industrial Metodista de Coronel, están trabajando este 2022 junto al acompañamiento de CONEXIUM. La iniciativa financiada a través de los fondos concursables para el Fortalecimiento de Iniciativas Educativas (FIE) de Fundación Luksic, busca desarrollar habilidades socioemocionales en los alumnos y alumnas con el propósito de orientar de mejor manera sus proyectos de vida. “Trabajamos sobre la base de un modelo de socio-emocionalidad con la idea de poder instaurarlo de forma parmente en los establecimientos y, para ello, desarrollamos dos fases de trabajo; la primera etapa contempla un acercamiento con los encargados de Convivencia Escolar, para después pasar a formar a los profesores y profesoras líderes de los terceros y cuartos medios para que ellos sean capaces de transmitirles a sus alumnos y alumnas, todo lo necesario sobre el tema. La segunda etapa del proyecto se desarrollará el segundo semestre y se basa en la implementación de las herramientas aprendidas por parte de los/as docentes, en una primera instancia, en las clases de orientación de cada colegio, donde los acompañamos de forma remota en todo el proceso”, explicó la sicóloga y asesora socioemocional de CONEXIUM, Elizabeth Espinoza. Trabajemos por un proyecto de vida El modelo de socio-emocionalidad con el cual se está trabajando en los establecimientos plantea que los alumnos y alumnas desarrollen seis habilidades que les permitan generar un proyecto de vida claro y fructífero, y son precisamente dichas herramientas las que se les transmiten a los y las docentes. “La idea es que, a través de diversas actividades, los alumnos y alumnas puedan desarrollar de buena manera estas habilidades para así enfrentar y gestionar todo el cambio al cual se tienen que enfrentar. Este tipo de iniciativas son muy importantes y positivas ya que muchas veces la toma de decisiones que se tiene que realizar en el periodo de la adolescencia, es decir cuando estamos saliendo del colegio, son fallidas lo que hace que, muchas veces, no se finalicen los procesos educativos o se rebote de carrera en carrera, por lo que este proyecto hace que sea mucho más amigable la toma de decisiones y poder asumir y analizar algunos procesos o alternativas, para afrontar y armar un proyecto de vida mucho más realizable y aterrizado”, destacó Espinoza.  El proyecto “Educando emociones para la vida” se encuentra en su primera etapa y se espera seguir trabajando en su implementación hasta diciembre de este 2022.  Recordemos que los proyectos FIE, tienen como propósito potenciar la continuidad de estudios de las y los jóvenes que egresan de la enseñanza media técnico profesional y, de esta forma, mejorar sus oportunidades y expectativas de vida, destacando el compromiso de los/as estudiantes, docentes y sus equipos directivos.

Formando programadores protagonistas de su proceso formativo

El programa Futuro Técnico del Ministerio de Educación gestionado por consultora educacional CONEXIUM en la Macrozona norte, realizó el lanzamiento de “Academia Programa tus Ideas 2022” iniciativa de Fundación País Digital, la cual tiene por objetivo llevar la innovación de mano de la tecnología a los liceos técnico-profesionales del país. Pero ese no es el único propósito que tiene esta iniciativa, sino también formar habilidades para la vida, tanto en el ámbito de la convivencia como el desarrollo personal, el pensamiento crítico para lograr el empoderamiento de los y las jóvenes como protagonistas de su proceso de formación y de su proyecto de vida. “Tenemos grandes desafíos, en la macrozona norte, donde la digitalización de diversos procesos en las empresas se ha establecido de manera definitiva, por lo que esta iniciativa es una gran oportunidad para las y los estudiantes y estamos seguros de que se desarrollaran muy buenas ideas para solucionar las problemáticas digitales de la comunidad. Además, quiero destacar el desarrollo del pensamiento crítico que se ha logrado con los alumnos del colegio Kronos quienes, de forma muy respetuosa, cuestionaron la oferta que le realizamos, lo que demuestra lo valioso e importante que es trabaja este tipo de herramientas que los ayuda a empoderarse y prepararse para que tengan un buen proyecto de vida”, destacó el representante de CONEXIUM y jefe de proyecto Red Futuro Técnico, Jaime Arenas. Sobre esta importante iniciativa, la jefa del Departamento Provincial de Educación, Carmen Barrera, destacó el gran apoyo que este tipo de programa les entrega a los y las jóvenes que están cerca de terminar su educación media técnica profesional.  “Quiero destacar esta gran oportunidad para la formación técnica de las y los estudiantes de Programación, quienes se muestran entusiasmados en seguir aprendiendo y perfeccionando sus conocimientos en una carrera tan necesaria para la vida actual, en que los procesos digitales forman parte de lo cotidiano. Una de las motivaciones de la formación media técnico profesional (EMTP) es desarrollar en los jóvenes, aptitudes, competencias, habilidades y conocimientos desde un enfoque de aprendizaje práctico, así como conectar estas herramientas adquiridas durante su especialización, con las necesidades y desafíos que presenta el territorio” expresó.   Nuevas herramientas para el futuro Tarapacá está representado en este programa por 69 alumnos/as del colegio Kronos de Alto Hospicio, quienes ya están participando activamente en las clases impartidas por monitores de País Digital. Pero no todo fue fácil al inicio, ya que los jóvenes se cuestionaron este proceso formativo. Ashley Astorga, de 17 años y alumna de 4to medio del área de Programación, fue una de las alumnas que, junto a sus compañeros de clases, cuestionaron el sentido real de la Academia. “Al inicio estábamos un poco reticentes a la propuesta que nos estaban entregando ya que, honestamente, pensábamos que sólo aprenderíamos cosas teóricas que ya estamos viendo en las clases y que no nos sumarían nada más que perder tiempo. Pero después de conversar con el equipo de la Academia y de Futuro Técnico, quienes aceptaron nuestra solicitud de explicarnos mejor en lo que nos estábamos metiendo y lo que ganaríamos, quedamos mucho más claros de todo y de las herramientas que este programa nos entregaría no solo para la carrera de Programación, sino que para nuestros proyectos futuros ya que muchos de nosotros queremos seguir estudiando y perfeccionándonos en esta u otra carrera”. Los alumnos, quienes comenzaron sus clases en abril, no solo complementan la malla curricular de su área, sino que, además, aprenden cosas nuevas y acorde a las necesidades del amplio sector en el que se pueden desarrollar como futuros profesionales. “Estamos muy motivamos ahora que estamos en las clases, ya que hemos aprendido cosas muy interesantes que nos ayudan a enfrentar de mejor manera el mundo laboral, ya que ahora no solo se busca a programadores que estén detrás de un escritorio y que puedan arreglar un  PC -que es la visión que muchas personas entienden de lo que es la carrera- sino que quieren profesionales que tengan la capacidad de trabajar en equipo, de entregar soluciones a problemáticas de la comunidad, que majen las nuevas herramientas que tiene el mercado, y todo eso y más, lo estamos aprendiendo gracias a la Academia y al profesor de Programación que también ha sido una gran orientación para lo que queremos hacer a futuro con nuestras elecciones”, destacó Ashley quien está en busca de su camino en el mundo laboral en nuestra región. Formando programadores/as Los docentes y el área pedagógica de los establecimientos también son parte fundamental de este proceso formativo, ya que son en muchas ocasiones los referentes y anclas motivadoras de los y las jóvenes que están terminando su enseñanza media y que prontamente se enfrentaran al mundo laboral.   “Encuentro genial el abanico de herramientas que le están entregado a los chicos/as, y que puedan ver las distintas formas y áreas en las que se pueden desempeñar como profesionales, algo que en mi época de estudiante era impensado. Por eso nos llamó mucho la atención cuando nos dijeron que no estaban seguros de participar, pero cuando entendimos sus razones, las que expusieron de una manera muy respetuosa y fundamentada, los incentivamos y apoyamos para que ellos mismos, con la información entregada por País Digital y Futuro Técnico, vieran los pros y los contra”, explicó la encargada de la unidad de Producción y Vinculación con el Medio del colegio Kronos, Yendry Figueroa, quien además señaló estar muy contenta del pensamiento crítico de los y las estudiantes, y de la decisión de participar. Por su parte, para el docente de Programación del colegio Kronos, Patricio Carrasco, este tipo de instancias ayuda a los y las chicas a tener una idea más clara de lo que quieren como futuros profesionales. “Como colegio siempre hemos buscado motivar a los alumnos de todas las áreas, y a esa motivación también apunta esta Academia, la que no solo entrega contenido por entregar, sino que también busca fortalecer y poner en práctica, aspectos que nos enriquecen

Futuro Técnico: grandes ideas para un desafiante 2022

En 2019 asumimos el gran desafío de colaborar en red para mejorar la calidad de la formación que entregan los liceos técnicos-profesionales (TP) en la macrozona norte de nuestro país, a través del programa impulsado por el Ministerio Educación y ejecutado por el equipo multidisciplinario de CONEXIUM, Futuro Técnico. A través de estos tres años y medio de trabajo en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, se ha desarrollado un trabajo de acompañamiento a más de 84 liceos TP, y una alianza donde la calidad humana, el talento y el respeto han sido la tónica, metodología de trabajo que este año será la hoja de ruta para seguir el interesante camino de la educación. “Nos proyectamos en la macrozona norte como una iniciativa que le va a dar continuidad a todas sus líneas de acción durante todo el primer semestre el 2022. Nuestro objetivo fundamental es buscar la sustentabilidad de las distintas iniciativas que hemos llevado a cabo. Estamos muy contentos en CONEXIUM por el trabajo que se ha realizado con los liceos de las distintas regiones, ya que hemos visto un gran compromiso de parte de las y los profesores, y la generación de nuevas oportunidades para las y los jóvenes gracias al trabajo entre las empresas, los liceos, entidades públicas y establecimientos de educación superior” explicó el jefe de proyecto Red Futuro Técnico, Jaime Arenas. Alianzas Uno de los actores relevantes para recorrer el camino hacia potenciar la calidad de la educación TP es el Ministerio de Educación, el cual, en las distintas regiones en las que se ejecuta el programa Futuro Técnico, está representado por coordinadores que ayudan a transmitir el sentir de este proyecto. “La sinergia entre los agentes y actores territoriales para impulsar una estrategia formativa es fundamental, y es con ese interés que nace este programa para impulsar una gobernanza. Este tiempo de ejecución no ha sido simple, nos enfrentamos a una pandemia que hizo que nos adaptáramos y modificáramos a muchas cosas, pero aun así logramos impulsar bastantes iniciativas muy provechas y validadas por los liceos de la región. El año en curso nuestro desafío es potencias la autonomía y la institucionalidad de este programa y seguir trabajando para que, en los meses que quedan, los liceos de la red puedan gestionar de forma articulada sus especialidades y potenciar su trabajo de manera colaborativa para alcanzar mayores logros y llegar mucho más lejos”, destacó el Coordinador Regional de Educación Media Técnica Profesional y de Futuro Técnico de Atacama, Mauricio Macaya.   “El trabajo que ha realizado el equipo ha sido muy importante para los liceos, ya que se ha logrado generar redes con empresas y entidades estatales generando un vínculo muy beneficioso para la educación TP en la región; y este 2022 el desafío es seguir cultivando esta relación, sumando a ello la capacitación para el cuerpo docente y el fortalecimiento de los proyectos de alternancia, aspectos que estamos muy motivados a trabajar junto a Futuro Técnico en pro del desarrollo de los jóvenes y los establecimientos”, explicó la coordinadora del Ministerio de Educación de Tarapacá, Nelly Aguilera. “La articulación de nuestra estrategia de formación TP en la región es uno de nuestros grandes desafíos para este año como ministerio, y el equipo de Futuro Técnico será fundamental para avanzar y fortalecer los vínculos entre los actores claves del sistema educacional en nuestra región, sobre todo en potenciar la calidad del aprendizaje de los liceos técnicos profesionales que tienen mucho futuro por delante”, comentó el coordinador de Antofagasta, Néstor Rojas. “Han sido años de gran trabajo en la región y entre nuestros principales desafíos para este 2022 esta instaurar el consejo técnico que convoque a todos los actores que están involucrados en la formación técnica media y superior; también estamos muy comprometidos con seguir potenciando los diversos proyectos de alternancia que van en directo beneficio de los y las alumnos; y potenciar las alianzas público privadas también es parte de nuestro foco para este año”, destacó la coordinadora de Arica y Parinacota, Verónica Ponce. Este 2022 seguiremos trabajando para potenciar el desarrollo e impulsar la calidad de los liceos TP de la Macrozona Norte de nuestro país.

Alumnos del liceo Nirvana se capacitan gracias a Futuro Técnico, consultora CONEXIUM y Komatsu Cummins

Establecer vínculos duraderos y positivos entre los liceos de enseñanza media técnico profesional y empresas del territorio, es uno de los ejes más importantes de nuestra iniciativa Futuro Técnico, y es bajo esta premisa que, orgullosamente, celebramos en Tarapacá, específicamente en la comuna de Alto Hospicio, la certificación de 20 estudiantes del liceo Bicentenario Nirvana que se perfeccionaron en “Soldadura con Arco Voltaico con Calificación”. La capacitación, que fue impulsada y financiada por nuestro socio estratégico Komatsu Cummins, y se realizó gracias a las gestiones realizadas por la consultora CONEXIUM, estuvo enfocada en alumnos de 3er y 4to medio de la especialidad de construcciones metálicas, quienes además de obtener todos lo conocimientos relacionados a la materia, se calificaron en la escala de especialidad desde la 1G a la 3G, siento reconocidos por la entidad pertinente. “Todo el trabajo que se ha realizado lo podemos englobar en una sola palabra que es colaboración ya que, sin ella, no se habrían logrado ni la mitad de las acciones que hemos impulsado como programa Futuro Técnico. Estamos muy contentos de esta red que da resultandos tan gratificantes como la certificación de estos estudiantes que, estamos seguros, llegarán lejos y harán la diferencia en la sociedad y en sus proyectos de vida”, explicó el representante de CONEXIUM y jefe de proyecto Red Futuro Técnico, Jaime Arenas. “Con esta capacitación a los y las estudiantes se les abre un mundo de oportunidades en la región para seguir este rubro y tener un gran futuro, por lo que estamos muy contentos de tener caras nuevas y especializadas en la materia. Los esperamos y a seguir aprendiendo”, explicó el supervisor faena Pozo Almonte Desarrollos Tecnológicos de Komatsu Cummins, Jorge Sánchez. El director del liceo Bicentenario Nirvana, Richard Leal, agradeció el constante apoyo de las entidades gestoras de esta iniciativa, y instó a los alumnos a seguir perfeccionándose. “Además de la formación técnico profesional que les entregamos a las y los estudiantes a través de nuestros docentes, siempre estamos buscando alianzas y oportunidades para que sigan creciendo de manera profesional, ya que estamos convencidos que como liceo estamos construyendo futuro en este sector de la pampa en Alto Hospicio, lo que queda reflejado en este curso que realizamos”. Por su parte, la seremi de Educación, Claudia Silva, destacó las iniciativas que apuntan a fortalecer las competencias técnicas: “Estamos muy contentos con este logro de los estudiantes, porque ellos construyeron nuevas habilidades que les permitirán tener una mejor calidad de empleabilidad, pero además porque lograron una certificación que reconoce esta competencia técnica y que les abrirá nuevas oportunidades para futuros trabajos. La Educación Técnica Profesional es muy importante en el programa de Gobierno del presidente Gabriel Boric, donde se busca que la educación TP se convierta en el punto de inicio de trayectorias formativas-laborales que favorezcan el desarrollo de los proyectos de vida de las personas y también el crecimiento de los territorios”.

CONEXIUM realiza “Seminario de Gestión Escolar Estratégica” para establecimientos de la Fundación Almirante Carlos Condell

Una de las principales líneas de acción que trabaja CONEXIUM es la asesoría especializada, instancia con la que se busca desarrollar competencias y capacidades claves, en docentes, asistentes de la educación y directivos de los establecimientos educacionales de nuestro país con el fin de impactar positivamente en el aprendizaje de los y las estudiantes En el marco de esta línea de trabajo se realizó la última semana de marzo en Valparaíso el “Seminario de Gestión Escolar Estratégica” en los cinco establecimientos educacionales que forman parte de la Fundación Almirante Carlos Condell (FACC). En dicha instancia docentes y directivos fueron formados en lo que será el modelo de monitoreo y evaluación de los procesos de mejora escolar diseñado por el equipo de gestión escolar de Conexium para la fundación y sus escuelas. “Desde finales del 2018 que estamos trabajando en distintos proyectos con la FACC particularmente con los liceos Institutito del Mar e IDEMAR a los que apoyamos en su postulación e implementación del programa de liceos Bicentenario, ganando la convocatoria 2020 y 2021, respectivamente. Así hemos ido consolidando un trabajo en planificación estratégica que, desde inicios de este 2022, estamos ampliando a los cinco establecimientos de la FACC, implementando el diseño de un cuadro de mando integral o un panel de indicadores claves al que todos los establecimientos tienen que responder, además de objetivos específicos según la realidad de cada uno de los colegios. La idea es entregarle las herramientas para poder direccionar estratégicamente a sus establecimientos y alinearlos con la definición y el sentido de la fundación”, explicó el gerente de Desarrollo de Proyectos de Conexium, Luis Silva González, quien además agradeció la motivación de los/as participantes en el taller práctico. Durante dos días de trabajo los directivos y representantes del Instituto del Mar Almirante Carlos Condell de la ciudad de Iquique; los colegios Patricio Lynch y Guardia Marina Riquelme de Valparaíso; el colegio básico rural Carmela Carvajal de Pratt de la Isla Quiriquina; y el Instituto del Mar Capitán Williams de Chonchi, fueron profundizando en los conceptos y herramientas clave de la planificación estratégica en cada una de sus realidades, con el fin de alcanzar sus propósitos y metas educativas 2022 “Tenemos que seguir trabajando, ahora en un proceso mucho más focalizado con algunos de los establecimientos para terminar de diseñar sus planes estratégicos y operativos, es decir trabajar su Plan de Mejora Escolar o PME, centrándonos en la realidad de cada uno de los colegios Vamos a acompañarlos y apoyarlos para que todos cuenten con metas claras y hablando en un lenguaje común”, finalizó Silva.

Colegios Kronos y Arturo Alessandri Palma se adjudican cursos del programa “Fórmate para el Trabajo, Línea Educación y Trabajo” de SENCE

Comenzamos el 2022 alcanzando metas junto al equipo de nuestra OTEC Conexium. Nos adjudicamos por segundo año consecutivo, en esta oportunidad junto al colegio Kronos de Alto Hospicio y al colegio Arturo Alessandri Palma de la región del Maule, cursos del programa impulsado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), “Fórmate para el Trabajo, Línea Educación y Trabajo”. Sobre esta importante adjudicación, el gerente de la OTEC Conexium, Juan Carlos Castillo Mora, explicó que “estamos muy felices de seguir apoyando y acompañando a los liceos en este proceso de formación, sobre todo sabiendo que confían en nuestro trabajo para poder conseguir sus objetivos, lo que nos llena de orgullo. Además, estamos muy contentos/as de adjudicarnos el 100% de los cupos disponibles en Tarapacá, y, en el caso del Maule, obtener la calificación más alta (un 6,6 de nota) en las propuestas realizadas, lo que es un doble logro para nosotros”. Los oficios en que se preparan los y las jóvenes serán, en el caso del colegio Kronos de la comuna de Alto Hospicio, “Administración en Redes Sociales”, que tendrá una duración de 269 horas lectivas y 180 horas de práctica laboral; y el oficio de “Atención Presencial/On Line a clientes con Inglés Básico”, que contempla 225 horas en su fase lectiva y 180 horas de práctica. En tanto el liceo Arturo Alessandri Palma ubicado en la localidad del Romeral en la región del Ñuble, los y las alumnos/as tendrán la oportunidad de desarrollar sus habilidades en la “Elaboración y Comercialización de Mermeladas y Conservas” que tendrá una duración 227 horas lectivas y 180 horas de práctica profesional; y el oficio de “Manipulación de Alimentos” que tendrá un total de 205 horas lectivas y 180 horas de práctica. “Queremos que más colegios técnicos profesionales de diversas regiones de nuestro país se atrevan y se motiven a postular a estas herramientas que van en directo beneficios, en diversos aspectos, al desarrollo de los alumnos. Estamos aquí como OTEC para apoyarlo, pero por sobre acompañarlos en todo el proceso para alcanzar sus sueños y objetivos”, cerró Castillo.

Columna Opinión: FORMACIÓN TÉCNICA Y LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

Hace dos años atrás, 27 de agosto de 2019,  en el marco de la celebración de la Semana de la Educación Técnico Profesional, el Intendente Regional de Tarapacá y el Seremi de Educación nos invitó a participar de un seminario, junto a otros  actores de la formación técnica regional, para conocer los avances del decenio en cuanto a la política pública para mejorar la calidad, pertinencia e impacto de la formación TP. En esa oportunidad recordábamos cómo durante el 2006, con la publicación del Informe Técnico “Más y Mejores Técnicos para Chile”, inauguramos como país una serie de reportes elaborados por el Mineduc y por diferentes consejos de asesores y comisiones nacionales, los que se tradujeron en políticas y estrategias nacionales que nos permitieron avanzar en algunas áreas clave para la formación de técnicos, tales como el Marco de Cualificaciones, con algunas cualificaciones sectoriales, o la apertura de la Formación Técnica de Nivel Superior (FTNS) con posibilidad de ingreso especial bajo el sistema de Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP), cuyo propósito es valorar los conocimientos que han adquirido en el tiempo las personas con experiencia laboral, facilitando y formalizando su trayectoria formativa. Sin duda, todos grandes avances que sintonizaban con el escenario de transformaciones de la revolución industrial 4.0, buscando transformar la Formación Técnica en una alternativa de educación prioritaria para el desarrollo de la industria y mejorando su atractivo para los y las jóvenes de un Chile que requería nuevas competencias para afrontar el siglo XXI. Hoy, a causa de dos años de una pandemia que ha remecido la economía y la sociedad mundial, nos vemos enfrentados a una incertidumbre económica y social sin precedentes. Varias empresas han quebrado, otras han debido reinventarse y muchas han visto mermado sus ingresos. Bajo este escenario, ¿Cuáles son las empresas que han podido resistir mejor este escenario? y ¿Cuál es el perfil del profesional o técnico que ha sido capaz de enfrentar mejor esta crisis social y económica?. Definitivamente, la pandemia aceleró y premió a los pioneros de la Industria 4.0. Hasta ahora, quienes habían incorporado tecnologías a sus procesos y flexibilizado sus jornadas, previo a la llegada del COVID-19, lograron posicionarse mejor para responder a la crisis. La rápida adaptación al uso de la tecnología, la agilidad en las respuestas y,  la gran capacidad técnica y la reinvención, ha sido la clave para que muchas empresas hayan logrado sortear de mejor manera esta crisis que nos ha afectado a todos.  En este sentido, el perfil que se requiere de los técnicos para el SXXI es la capacidad de aprender a aprender a lo largo de la vida, como también, estar dispuesto a trabajar colaborativamente en equipos interdisciplinarios, tener conocimientos digitales, poder tomar la iniciativa y decisiones en contextos de incertidumbre, y a su vez, lograr trabajar con  autonomía y responsabilidad; todas, herramientas básicas para crear, innovar y emprender en contextos de alta complejidad. Finalmente, a nuestro juicio, el mundo del trabajo y la articulación educación-empresa es, más que nunca, la llave para transformar y hacer más pertinente y dinámica la formación de nuestras y nuestros técnicos del Siglo XXI. JUAN ÁLVAREZ GUZMÁN DIRECTOR CONEXIUM

Escuela de Auditoría UDLA capacita en Normativa Contable y Tributaria a profesores de liceos TP de la Red Futuro Técnico de la MZN

En el marco del proyecto de Vinculación con el Medio de la Escuela de Auditoría UDLA, se ha implementado el “Taller de Actualización Contable Tributaria”, instancia dirigida a los profesores de enseñada media técnica profesional pertenecientes a la Red Futuro Técnico del MINEDUC. Esta actividad es coordinada por Conexium, empresa consultora dedicada al mejoramiento educativo integral. El curso de 54 horas, dirigido por la Directora de la Escuela de Auditoría, Viviana Puentes,  tiene como propósito entregar a los participantes una actualización en materias contables tributarias, de acuerdo a la normativa tributaria y de información contable vigentes. Las horas de estudio se dividieron 4 en módulos: Código Tributario, IVA, Renta, y normativa financiero contable vigente (IFRS).   El proceso de aprendizaje del taller está centrado y dirigido para el estudiante, en interacción continua entre el profesor y participantes, mediante un trabajo colaborativo, considerando las características del grupo objetivo. La metodología de enseñanza dice relación con clases expositivas complementadas con apuntes académicos, análisis de la normativa, desarrollo de casos y talleres. En la inauguración de esta iniciativa, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios, Gonzalo Islas, apuntó que “la universidad no se realiza completamente mientras sus capacidades y las de sus académicos no se pongan en contacto y relación con la comunidad, de forma tal de aportar con sus conocimientos y experiencias”. En esa línea, la autoridad de UDLA agregó que “este tipo de programas es algo que nos interesa potenciar porque es muy valioso. No solo porque tendrá un alcance nacional, sino porque también queda en evidencia el potencial que tiene la colaboración entre el área público, privado y las universidades en la formación de las personas”. La visión de Islas fue compartida por Juan Álvarez, Director de Conexium, quien afirmó que “este curso es un hito muy relevante para la Red Futuro Técnico y Conexium porque permite la actualización profesional y docente para los profesores TP de las especialidades de Administración yContabilidad de la Macrozona Norte. Además, articula de una manera virtuosa el rol y responsabilidad de UDLA con el sistema escolar y sus desafíos, ofreciendo más oportunidades y puentes para su educación superior”. Como representante del Ministerio de Educación estuvo Andrés Pérez, Secretario Ejecutivo de Educación Media TP, quien dio las gracias a UDLA por “amablemente colaborar en la formación de profesores de Educación Media en la Macrozona Norte. También agradezco al equipo Conexium por haber hecho los vínculos para que este proyecto se pueda implementar en esta línea”. “Para la formación técnico profesional los profesores son centrales por lo que es necesario que constantemente existan espacios de formación y actualización. La actualización en normas contables y tributarias es central, el módulo de contabilidad en administración es clave en 3° medio para los estudiantes. Agradecemos que esto se pueda llevar a cabo en forma contundente”, cerró Pérez.

Reconocimiento “Mujeres con Coraje” recae en egresada del Liceo Bicentenario Pablo Neruda de Arica

* “María José Chambilla siempre destacó por ser una estudiante esforzada, perseverante y muy participativa. Accedió a todas las posibilidades de superación que brindó la especialidad, desde salidas a terreno hasta capacitaciones del ISL, SERNAGEOMIN y Monitor de Seguridad dictada por la SEREMI de Minería”, explicó la directora del establecimiento, Jacqueline Retamales. Cada vez más mujeres se atreven a desafiar la historia ingresando a carreras que antiguamente eran vinculadas 100% a los hombres. Es el caso de la ariqueña María José Chambilla, quien hace algunas semanas fue destacada a nivel nacional por la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y el Biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, por su aporte a Arica y Parinacota en una actividad virtual denominada “Más Mujeres en Minería y Energía”. Chambilla, quien manipula explosivos y opera un mini cargador frontal de la empresa de Eduardo Álvarez Callejas en Pampa Camarones, egresó hace 7 años del Liceo Bicentenario Pablo Neruda de Arica, donde, según comenta su directora Jacqueline Retamales, “siempre fue una alumna esforzada, perseverante y participativa. De hecho, en su práctica profesional, que realizó en la Asociación de Pequeños Mineros de la región, destacó por su espíritu de superación y profesionalismo”. “Consideramos que María José representa a nuestros estudiantes que eligen la Educación Técnico Profesional como una alternativa para acceder al campo laboral y lograr la movilidad social” Jacqueline Retamales, Directora del Liceo Bicentenario Pablo Neruda. Respecto al reconocimiento obtenido por su ex alumna, Retamales menciona estar muy contenta “por la valoración que se ha hecho, a nivel regional y nacional, del esfuerzo con que ella ha desarrollado su trayectoria educativa y laboral, y las competencias personales y profesionales que la destacan. Consideramos que María José representa a nuestros estudiantes que eligen la Educación Técnico Profesional como una alternativa para acceder al campo laboral y lograr la movilidad social”. Por otro lado, menciona lo importante que es el trabajo que día a día realizan sus profesores, quienes “entregan una educación centrada en el desarrollo de competencias personales y profesionales, que fortalecen a nuestros estudiantes en sus trayectorias formativas”. Actualmente, el 40% de las alumnas del liceo eligen la especialidad de Explotación Minera por sobre la de Atención de Enfermería y Electrónica, aspecto que favorece el desarrollo de la pequeña minería regional. Sin embargo, aún existen importantes desafíos en cuanto a lograr una mejor articulación con el sector laboral. Explica Retamales: “Queremos que nuestros egresados sigan destacándose y, para ello, tenemos que seguir trabajando en lograr convenios de alternancia con los establecimientos de educación superior y fortalecer las redes para la consecución de prácticas con equidad de género”. Por otro lado, adelantó que recientemente se adjudicaron un proyecto desarrollado por CORDEPMIN y la SEREMI de Minería, “lo que permitirá a nuestros estudiantes trabajar y conocer una faena en el distrito Pampa Camarones y realizar diferentes labores mineras de acuerdo a su perfil de egreso”. Por su parte Jaime Arenas, Jefe de la Macrozona Norte del Programa FT ejecutado por la Consultora Conexium, al enterarse del reconocimiento a una de las ex alumnas del Liceo Bicentenario Pablo Neruda, el cual participa del programa que dirige, opinó:  “Este logro, es un muy buen ejemplo para todos los establecimientos de formación técnica de la región y el país. De hecho, mantener una perspectiva de género y hacer un puente entre el mundo productivo y el de las empresas con la formación que se entrega en los liceos, es lo que buscamos en el Programa Futuro Técnico y en todos los procesos que llevamos a cabo como Conexium”. Finalmente, animó a los otros colegios de Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama a seguir adelante en esta misma línea. Entrevista: María José Chambilla: “Las empresas deben abrirnos las puertas para que vean que somos capaces y sí podemos” ¿Qué ha significado para ti obtener el premio Mujer Minera? Fue una sorpresa que me tenía el Biministro de Economía y Energía. No me esperaba que, después de todos estos años trabajando en una minera, lograra este reconocimiento, sobre todo en un rubro que por años ha sido de hombres. ¿Cómo ha sido ser la única mujer trabajando en la empresa? Ha sido algo positivo porque he aprendido mucho de mis compañeros. Ellos son los que me enseñan y me apoyan; he podido trabajar a la par y eso se reconoce y hace que todo el esfuerzo valga la pena. ¿Qué desafíos crees que aún existen para las mujeres en el rubro minero? Es cierto que hoy se ven más mujeres integradas en el mundo masculino y que operan grandes máquinas, pero también es en parte porque las mujeres nos hemos arriesgado y hemos buscado la forma de realizarlo. El desafío hoy pasa porque las mismas empresas se pongan las pilas y contraten más mujeres. Es importante que nos abran las puertas, que vean que somos capaces y sí podemos. Revisa el Video en donde se destaca a María José Chambilla https://fb.watch/4Q6H3-Sgt8/ #mujeresconcoraje #MásYMejorMinería #MásMujeresEnMinería