Futuro Técnico Tarapacá apoya iniciativa que impulsa la participación y liderazgo de mujeres en el sector energético local

En el marco del mes de la mujer y en el contexto de potenciar el  Nodo de Energía, los líderes de la Red Futuro Técnico Tarapacá, Jaime Arenas y Juan Carlos Díaz, participaron  junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, el director regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Iván Escares y la Cámara Chilena de la Construcción en el seminario “Capacitación con Energía de Mujer” realizado en el Colegio Inglés de Iquique y que tuvo como principal foco el  aunar esfuerzos para fomentar la inclusión y el desarrollo de nuevos talentos femeninos en el sector energético local. En la instancia, las diferentes entidades acordaron dar un impulso para que más jóvenes mujeres opten por carreras asociadas al rubro de la energía e incentivar la vocería y liderazgos femeninos locales.

Exitoso Lanzamiento del Programa Red Futuro Técnico 2024 en la Macrozona Norte

Con la presencia de autoridades regionales, representantes de empresas junto a directivos y docentes de los liceos técnicos de la Macrozona Norte se llevó a cabo el lanzamiento del programa Red Futuro Técnico 2024, en las 4 regiones lideradas por Conexium:  Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. En cada encuentro, los Coordinadores Regionales presentaron los objetivos y la programación de las actividades para este año, con foco en el desarrollo y fortalecimiento de la trayectoria educativa de los estudiantes TP, en el marco de las 5 líneas de acción: Desarrollo Territorial; Desarrollo Humano Sostenible; Coordinación, Participación y Democracia; Capacidades Pedagógicas y Educación No Sexista.   A su vez dieron a conocer la oferta de cursos, talleres, asesorías especializadas y asistencia técnica del Plan de Desarrollo de Capacidades Educativas TP 2024 (revisa la oferta aquí) que busca desarrollar e instalar las capacidades técnicas y pedagógicas que requieren líderes, docentes, orientadores y profesionales de la educación para cumplir con los requerimientos de la industria y aminorar las brechas planteadas por la Red de Líderes, según las necesidades de cada establecimiento y acorde al Plan de Mejoramiento Educativo (PME) del Ministerio de Educación. OPINIONES DE LOS ASISTENTES Una de las autoridades que destacó el trabajo de la Red Futuro Técnico y Conexium fue el seremi de Educación de Arica y Parinacota, Francisco Valcarce Llancapichún, quien mencionó en el evento estar entusiasmado por seguir fortaleciendo la educación TP junto a al programa. “Estamos contentos por la experiencia acumulada, sabemos que somos un territorio que está participando activamente; así que tenemos confianza en que todas las actividades y programación planteada por la Red Futuro Técnico ejecutada por Conexium, contribuirán a lograr un camino exitoso para todas las  trayectorias educativas de los  estudiantes de la región”.  En tanto la Jefa de Producción del Liceo Bicentenario Domingo Santa María, Doris Aguilar Díaz, dijo estar contenta con el trabajo realizado durante el 2023 en cuanto a la formación de técnicos de nivel medio y el desarrollo de capacitaciones, la formación de los nodos y el trabajo de alternancia. A su vez, mencionó que los desafíos planteados para este año, “son consecuentes con las necesidades de nuestro establecimiento”.  Asimismo, la Rectora(s) del CFT Estatal, Claudia Zamorano Chia, destacó la labor consolidada y efectiva de la Red Futuro Técnico en la región en cuanto a entregar competencias a las comunidades  educativas.  “Estamos trabajando en conjunto- aseveró- para que la formación con las comunidades educativas sea  integral, intencionada y exitosa”. Por otro lado, en la región de Tarapacá, el Director del Colegio Metodista Robert Johnson, Luis Zúñiga Contreras, dijo que el trabajo de la Red Futuro Técnico “ha sido un tremendo aporte en cuanto a potenciar el trabajo colaborativo y los aprendizajes”. A su vez, Mercedes Silva San Martín, Coordinadora de EMTP de Tarapacá, mencionó que su labor ha contribuido a  fortalecer los vínculos con el sector empresarial e instituciones de educación superior, siendo un importante beneficio para los estudiantes y docentes de la Educación Media Técnico Profesional.  Esto último, se vio reforzado por lo que comentó la Seremi(s) de Educación Tarapacá, Gladys Pérez Díaz, quien destacó la labor que por más de 6 años ha liderado Futuro Técnico y Conexium en la región en cuanto a generar una alianza virtuosa entre los establecimientos, las empresas, el sector productivo, las universidades y los CFT “permitiendo avanzar a todos los establecimientos participantes en el desarrollo de las capacidades y habilidades que requieren los alumnos TP, como también, ampliar sus herramientas y condiciones para mejorar la calidad de la formación de los estudiantes. Asimismo, Conexium ha hecho una muy buena gestión para entregarles cursos anexos a los docentes que van en la línea de los requerimientos y habilidades para el siglo XXI”. En tanto, en la región de Antofagasta, la directora ejecutiva de AIEP, Luz Hun Romero, dijo que los espacios de diálogo y articulación propiciados por Conexium y Red Futuro Técnico son fundamentales para fortalecer la educación TP en la región. “Este año vamos a concretar muchos sueños pensados durante el 2023, los cuales buscan impactar positivamente a los estudiantes, docentes e instituciones”.  Por su parte, Patricio Aguirre Zúñiga, jefe del departamento de Educación de la Secreduc, complementó lo anterior indicando que uno de los desafíos de la educación TP es que los estudiantes se formen en el contexto de los desafíos de la industria. Ante ello, dijo que: “Este año buscamos la consolidación de los procesos iniciados hace un año. Esperamos que redunden en una mejora en la calidad formativa de los estudiantes”. Carolina Moscoso Carrasco, Consejera Regional e integrante de la Comisión de Infancia, Juventud y Educación del Consejo Regional mencionó que  “Desde el Gobierno Regional es muy importante el trabajo colaborativo y sobre todo poder insertar lo privado en el mundo público, porque es la forma de poder intervenir de una manera coordinada y evitar la  sobre intervención en los establecimientos educacionales, lo que ha sido el éxito para el logro de muchas iniciativas en nuestra región”. MUJERES EN LA INDUSTRIA Finalmente, en la región de Atacama el foco de la conversación se centró en la importancia de incluir a las mujeres en las carreras que antiguamente eran propias de los hombres. Al respecto,  la Seremi de la Mujer y Equidad de Género , Fabiola Gallardo Torres, explicó que el trabajo colaborativo con la Red Futuro Técnico se ha desarrollado bajo la línea denominada Educación No Sexista y para este año, el foco será  motivar a las estudiantes a estudiar carreras que siempre han sido masculinizadas. En tanto que Cinthia Rojas Bown, Subgerente del Área de Encadenamiento Productivo y Estudios de CORPROA, explicó que la Corporación para el Desarrollo de la Región está muy interesada en poder  sumarse a todas estas acciones  de Futuro Técnico “dado que lideramos el clúster minero, por lo que nos interesa potenciar todas las acciones que busquen mejorar el capital humano en este sentido”. Por su parte Yenny Valenzuela Araya, Seremi de Energía de Atacama, mencionó que el trabajo coordinado con Futuro Técnico

CONEXIUM inicia gestión en SLEP de Atacama

El 10 de abril se llevó a cabo la Jornada de Inicio del Proyecto de Apoyo Técnico a Establecimientos de Educación Media Técnico Profesional del Servicio Local de Educación Pública Atacama, ocasión en la que el Jefe de Proyecto Slep Atacama, Leonardo Vera Monroy, junto a asesores e integrantes de Conexium dieron a conocer el marco, propósito y ruta de implementación de este órgano estatal que vela por entregar una educación integral, de calidad y con pertinencia local a todos los niños, niñas y jóvenes de la zona.  Junto con ello, los expertos compartieron con los equipos directivos de los liceos asistentes  las  visiones sobre el compromiso y los desafíos de la Educación Técnica en el Territorio en cuanto a capacidades específicas, procesos organizacionales y calidad de la oferta formativa.  

UST se compromete con Futuro Técnico Tarapacá

Los líderes de Red Futuro Técnico Tarapacá se reunieron con el rector de la Universidad Santo Tomás , Roberto Varas Ventura, para acordar la cooperación de dicha casa de estudios en las actividades que se realizarán durante el año en el contexto de los nodos sectoriales y la Red de Orientadores de Tarapacá. Al término de la reunión, un grupo de estudiantes de la Carrera de Preparador Físico invitó a nuestro coordinador Regional, Juan Carlos Gabriel Díaz Trujillo, a participar de una “Pausa Activa”, para recordarnos la importancia de disminuir los niveles de estrés y evitar la fatiga física y mental.

Webinar abordó desafíos sociales, educacionales e industriales y marcó una pauta para el futuro

Hablar sobre desafíos en equidad de género, estereotipos presentes en entornos educacionales y laborales, la representación de mujeres en roles de liderazgo, discriminación en el entorno laboral y una radiografía al escenario actual de inclusión en materia de Educación TP, fueron algunos de los temas abordados en el webinar de género y formación técnica titulado – Futuro Técnico “mujeres empoderadas en la formación técnica”. Esta instancia de conversación organizada por la consultora Conexium, reunió a tres expositoras: Mariana Herrera, coordinadora del equipo de Políticas Públicas, Secretaría Ejecutiva EMTP Mineduc. María Eugenia Sandoval, especialista en Trayectorias Formativas y de Género del equipo Conexium y Elizabeth Cameron, Especialista en Comunidades de Minera Escondida. La interlocución de Mariana Herrera abordó temáticas de educación no sexista, los desafíos y estereotipos presentes en la educación TP. Esto último representado por ejemplo en la matricula y elección de especialidades al 2022, donde rubros como Mecánica Automotriz, Construcciones Metálicas, Electricidad, Mecánica Industrial y Electrónica, no superan el 20% de las matrículas. También exhibió las oportunidades de mejora presentes en infraestructura, inserción laboral, formación de los docentes y recalcó el compromiso con el que se están abordando estas temáticas, diciendo. “Tenemos una invitación de la División de Educación General para trabajar en conjunto una cartilla de orientaciones para enfocar las brechas de género en la enseñanza y aprendizaje para la educación Técnico Profesional y así avanzar con medidas concretas”. El abordaje de María Eugenia Sandoval estuvo relacionado con la perspectiva de las estudiantes y como ellas vivencian los sesgos a lo largo de su formación y como se ven reflejados los estereotipos, por ejemplo, en la elección de carreras STEM (acrónimo en ingles de las carreras agrupadas en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) dónde sólo el 19% de las matrículas son femeninas. “Es importante dar inspiración y empoderamiento Las niñas y adolescentes. Éstas necesitan tener modelos a seguir en cualquier carrera que elijan, de manera que puedan imaginarse a sí mismas llevando adelante ese trabajo algún día” finalizó María Eugenia. Finalmente, la perspectiva de la industria también estuvo presente de la mano de Elizabeth Cameron, quién destacó que a pesar que la industria minera es un rubro bastante masculinizado, ostentan un 35% de representación femenina en áreas claves como operación y mantención.  Añadiendo que “lideramos el porcentaje de inclusión a nivel nacional y eso nos hace sentir orgullosos porque queremos ser Benchmark para la industria, no solo en Chile, sino que también a nivel internacional”.

Nodo potenciará el desarrollo de la ETP afianzando red público – privada

El objetivo es generar un plan de acción para el 2024 a través de una mesa de trabajo que sume a actores públicos y privados, además de instituciones de educación superior, para así concretar oportunidades de prácticas, charlas, pasantías y otras actividades que apoyen el aprendizaje de los estudiantes de establecimientos que cuentan con Educación Técnico Profesional.

Red Futuro Técnico Arica y Parinacota cierra el ciclo de webinars de Educación Superior Técnico Profesional del Observatorio Laboral de la región

El cierre del Ciclo de Webinars  de Educación TP en la región de Arica y Parinacota, contó con la participación del gestor territorial de la Red Futuro Técnico Arica y Parinacota, Maximiliano Barrientos, quien expuso sobre las oportunidades y las competencias que se pueden adquirir con formación técnica y sobre la importancia de fortalecer la EMTP.

Red Futuro Técnico Atacama difunde el Plan Estratégico que ejecutará para fortalecer la Educación Media Técnico Profesional en la región

Sostenedores y equipos directivos de los liceos TP de la región de Atacama participaron en las jornadas de difusión del Plan Estratégico 2021-2022 Futuro Técnico Macrozona Norte conformado por las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Este programa del Ministerio de Educación, dispone recursos para la consolidación de redes de articulación entre los liceos de Educación Media Técnico Profesional y el territorio, para trabajar de manera conjunta una mirada estratégica, de modernización y sistémica, abordando problemas y oportunidades junto a otros actores, como empresas, instituciones de formación técnica superior e instituciones públicas.

Conexium continuará acompañando al Colegio Lo Barnechea Bicentenario en la implementación del Modelo Pionero de Anglo American: este año trabajaremos todos los sistemas del modelo

Durante el año 2020 la consultora de educación Conexium, a través de talleres individuales y grupales,  acompañó al equipo directivo y a los docentes  del Colegio Lo Barnechea Bicentenario en la implementación de Modelo Pionero de Anglo American. En esta primera etapa de implementación se trabajó el sistema “Aprendizaje Activo”, donde 4 asesores técnicos del equipo Conexium especialistas en didáctica de las ciencias, matemática y lenguaje, trabajaron junto a docentes de 1° y 2° medio sobre metodologías participativas y de innovación pedagógica que buscan cambiar la forma tradicional de enseñanza y promover los intereses y la autonomía de los y las estudiantes.